突然的反义词是什么| 女儿茶属于什么茶| 什么吃草吞吞吐吐歇后语| 炖肉放什么调料| 吃什么对肺结节好| 精子是什么味道的| 金鱼藻属于什么植物| 左侧卵巢内无回声是什么意思| 陈皮是什么皮| 经常梦遗是什么原因| 牙龈疼吃什么消炎药| 亚麻籽油是什么植物的籽榨出来的| 已故是什么意思| 秀禾服是什么意思| 儿童干咳吃什么药| 小孩突然头疼是什么原因| 拉美人是什么人种| 水果什么时间段吃最好| 碧螺春属于什么茶类| 朝鲜钱币叫什么| 摧枯拉朽什么意思| 马后面是什么生肖| 秘密是什么意思| 肾功能检查挂什么科| loft是什么意思| 午时属什么生肖| 陕西有什么山| 豆角和什么不能一起吃| 一直打嗝吃什么药| 肝火旺盛吃什么药好| 血糖和血脂有什么区别| 专业服从是什么意思| 从此萧郎是路人是什么意思| 次氯酸钠是什么| 2026年是什么命| 努尔哈赤和皇太极是什么关系| 吴亦凡演过什么电影| 抑郁症吃什么药最好| 什么颜色加什么颜色等于黑色| 外耳炎用什么药| 穆萨是什么意思| 龙傲天是什么意思| 十二指肠溃疡是什么原因引起的| efg是什么意思| 久视伤血是什么意思| 肌无力吃什么药| 嬴稷是秦始皇的什么人| 湿热体质适合喝什么茶| 鼻子流水是什么原因| 电表走的快是什么原因| 舌尖发麻是什么病的前兆| 阴道流黄水是什么病| 冲奶粉用什么水比较好| 喝什么茶可以降血糖| 动脉硬化吃什么| 放疗有什么危害| 马甲线长什么样| 女右眉毛跳是什么预兆| 什么精神成语| jdk是什么| 什么人容易得多囊卵巢| 值神天刑是什么意思| plano是什么意思| 什么叫情人| 肉质瘤是什么东西| 为什么手上会长小水泡| 起酥油是什么| 担心是什么意思| haze是什么意思| 心肾不交吃什么药| 线粒体是什么| 慧外秀中什么意思| 内膜厚吃什么掉内膜| 皮肤过敏用什么药膏| 三月三日是什么星座| 功能性消化不良是什么意思| 离婚的女人叫什么| 梦见下牙掉了是什么征兆| 前列腺是什么意思| 扁桃体2度是什么意思| 什么时候需要做肠镜| 美人鱼是什么动物| 画是什么生肖| 8月15号什么星座| 虾不能和什么东西一起吃| 什么能养肝| 肝阴虚吃什么中成药| 经常放屁是什么问题| 一本万利是什么生肖| 二甲苯是什么东西| 滑石粉是什么| 白细胞高吃什么药| 梦见好多肉是什么意思| 朗格手表什么档次| 尿蛋白两个加号是什么意思| 脑梗吃什么药| 蜂窝组织炎是什么病| 大便感觉拉不干净什么原因| 什么不能带上高铁| 肤浅是什么意思| ca19-9偏高是什么意思| 抑郁症去医院挂什么科| 检查神经做什么检查| 为什么兔子的眼睛是红色的| 胆结石有什么症状有哪些| 被蚂蚁咬了涂什么药| 口腔溃疡什么症状| 脸痒痒用什么方法可以缓解| 拉稀肚子疼吃什么药| 胸腺肿瘤是什么病| 韧带钙化是什么意思| 脚底痛挂什么科| 1962属什么| 老是放屁吃什么药| 韧带损伤有什么症状| 太平果是什么水果| 沐雨栉风是什么生肖| 肾炎可以吃什么水果| 安利是什么意思| 融合是什么意思| 心绞痛用什么药最好| 脱水有什么症状| 肠镜活检意味着什么| 犒劳是什么意思| 风林火山是什么意思| 喜怒无常是什么意思| 便潜血阳性什么意思| 安阳车牌号是豫什么| 24节气分别是什么| 七月七是什么日子| 钼靶是什么检查| 耳刀旁加步念什么| 碧文圆顶是什么意思| 什么将什么相| 甲状腺结节是什么意思| 胶囊是什么原料做的| 重返20岁韩国版叫什么| 吃什么解辣最快方法| 额头上长痘是因为什么| 越南古代叫什么| 心包隐窝是什么意思| 高筋面粉是什么意思| 类风湿阳性是什么意思| 吃什么清肺养肺| 清真食品是什么意思| 挂急诊和门诊有什么区别| 飞机什么不能带| 睡觉起来脸肿是什么原因引起的| 双职工是什么意思| 缺德是什么意思| 梦见雪地是什么征兆| 吃什么水果通便| 什么油最好| 子午是什么时间| 身是什么结构| 12月28日什么星座| 桦树茸的功效主治什么病| 看腋臭挂什么科| 蛛网膜囊肿是什么病| 1月6号什么星座| 朗姆酒兑什么好喝| 梦见找对象是什么意思| 直肠ca代表什么病| 氨咖黄敏胶囊是什么药| seconds是什么意思| 武则天叫什么名字| 女性尿路感染用什么药| kodice是什么牌子| 胆囊炎吃什么| 跛脚是什么意思| 裹腹是什么意思| 什么的枝干| 梦见浇花是什么意思| 什么叫做原发性高血压| 什么的冬天| 平躺就咳嗽是什么原因| 口干口苦什么原因| 大脖子病有什么症状| 叶黄素是什么东西| 献血之后吃什么比较好| 嘴发麻是什么原因引起的| 排卵期出血吃什么药| 夜宵吃什么不会胖| 快乐大本营为什么停播| 821是什么意思| 半夏微凉是什么意思| 马铃薯是什么| 鸟字旁的字大多和什么有关| 大枣和红枣有什么区别| 五六天不拉大便是什么原因| 胆囊炎吃什么水果好| 包浆是什么意思| 大专什么专业就业前景好| 531是什么意思| 从头再来什么意思| 叩是什么意思| 尿酸高适合吃什么菜| 阴囊潮湿吃什么食物| 单核细胞计数偏高是什么意思| 属猴的是什么星座| 掌纹多而乱代表什么| 吃饭出虚汗是什么原因| 咖喱是什么材料做的| 忧愁是什么意思| 食欲不振是什么意思| 周围神经病是什么意思| 拘禁是什么意思| 为什么光放屁| 拉肚子可以吃什么食物| 后背痒是什么病的前兆| 早上七八点是什么时辰| 异国他乡的异是什么意思| 刷牙时牙酸是什么原因| 肝火旺盛吃什么| 腐竹和什么一起炒好吃| 肾功能不全是指什么| 机翻是什么意思| 声带白斑是什么病| 褪黑素是什么| 农历六月十八是什么日子| 哈欠是什么意思| 被隐翅虫咬了涂什么药| 什么果| 生殖疱疹吃什么药不复发| 吃海鲜不能吃什么| 车前草治什么病最好| 营养师是干什么的| 什么花不能浇水| 腊月初六是什么星座| 大便很臭什么原因| 长命的动物是什么生肖| 女性白带发黄是什么原因| 阴茎皮开裂是什么原因| 有何指教是什么意思| 法图麦在回族什么意思| 胆大包天是什么生肖| 年少轻狂是什么意思| 低盐饮食有利于预防什么| 吃什么愈合伤口恢复最快| 大学毕业是什么学历| 眼镜什么品牌好| 警察两杠三星是什么级别| 盲肠憩室是什么意思| 梦到牛是什么意思| 什么药可以降肌酐| 甚嚣尘上什么意思| 换手率高说明什么| 睡醒手麻是什么原因引起的| 吐口水有血是什么原因| 螃蟹不能和什么水果一起吃| 念珠菌感染用什么药效果好| 梦见一个人死了是什么意思| 中暑吃什么药好| ipadair2什么时候上市的| 抠鼻表情什么意思| 老人怕冷是什么原因| 什么是三高| 为什么支气管炎咳嗽长期不好| 财神爷叫什么名字| 肝炎是什么原因引起的| 包袱是什么意思| 阴道润滑剂什么牌子好| 443是什么意思| 近视是什么意思| 百度Ir al contenido

中国汽车流通协会:2017年3月汽车经销商库存

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Autorretrato, óleo sobre lienzo, 63 × 48 cm, subastado en Isbilya (Sevilla), en abril de 2016. Propiedad en el siglo XIX del marqués de Salamanca, en el retratado se ha reconocido un presumible autorretrato de Carre?o gracias al grabado abierto sobre él, atribuido a Juan Bernabé Palomino.
百度 新华社记者郭晨摄

Juan Carre?o de Miranda (Avilés, 25 de marzo de 1614-Madrid, 3 de octubre de 1685) fue un pintor barroco espa?ol. Llamado por Miguel de Unamuno pintor de la ?austriaca decadencia de Espa?a?,[1]? a partir de 1671 ocupó el puesto de pintor de cámara de Carlos II. Pintó entre 1658 y 1671, en estrecha colaboración con Francisco Rizi, grandes telas de altar al óleo y, al fresco o al temple, los techos de algunos salones del viejo Alcázar de Madrid, los del camarín de la Virgen del Sagrario de la catedral de Toledo y los de varias iglesias madrile?as, de los que únicamente subsisten, parcialmente, los trabajos realizados en la catedral toledana y las pinturas de la cúpula elíptica de la iglesia de San Antonio de los Alemanes. Como retratista de la corte fue continuador del tipo de retrato velazque?o, con su misma sobriedad y carencia de artificio pero empleando una técnica de pincelada más suelta y pastosa que la utilizada por el maestro sevillano, sin que falten, en especial en los retratos masculinos, las influencias de Anton van Dyck, como corresponde a una fecha más avanzada. A esta etapa final de su carrera pertenecen los retratos —a los que se liga gran parte de su fama— de Carlos II y de su madre la reina viuda Mariana de Austria, del embajador de Rusia, Piotr Ivanovich Potemkin, de Eugenia Martínez Vallejo, vestida y desnuda, y del bufón Francisco de Bazán (Museo del Prado), retratos estos últimos de enanos y bufones de la corte tratados con la gravedad y decoro velazque?os.

Biografía

[editar]

Formación y primeros a?os

[editar]

Hijo de Juan Carre?o de Miranda y de su mujer, Catalina Fernández Bermúdez, naturales del concejo de Carre?o en Asturias, hijosdalgo y descendientes de la antigua nobleza asturiana, según la biografía que le dedicó Antonio Palomino, que en su información sigue casi al pie de la letra a Lázaro Díaz del Valle, nació en Avilés el 25 de marzo de 1614.[2]? Algunos indicios sugieren, no obstante, que la madre del pintor pudo ser criada y no esposa de Juan Carre?o padre.[3]? Esa condición de hijo ilegítimo explicaría el desinterés por los hábitos nobiliarios al que alude Palomino,[4]? pues aspirar a ellos hubiera hecho inevitable la apertura de un expediente para recabar información sobre sus orígenes familiares. En torno a 1625 la familia se trasladó a Madrid. La situación económica familiar atravesaba algunas dificultades según se desprende de los numerosos memoriales dirigidos a Felipe IV por su padre, que, a pesar de su indiscutible origen hidalgo, está documentado en Madrid como mercader de pintura.[3]?

La Magdalena penitente, 1654, óleo sobre lienzo, 228 × 180 cm, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

A poco de llegar a Madrid y ?contra la voluntad de su padre? debió de comenzar su formación artística, primero con Pedro de las Cuevas, célebre maestro de pintores, y más adelante con Bartolomé Román, aunque faltan datos precisos del tiempo que permaneció con ellos. Según Palomino, tras perfeccionarse en el color con Román, completó su formación a los veinte a?os acudiendo a las academias que se celebraban en Madrid, donde pronto dio muestras de su habilidad, demostrada en las pinturas que hizo en sus principios como pintor para el claustro del Colegio de do?a María de Aragón.[2]?

Perdidas estas pinturas y las que hiciese para el convento dominico del Rosario de Madrid, la primera obra fechada que se le conoce –el San Antonio de Padua predicando a los peces del Museo del Prado, procedente del Oratorio del Caballero de Gracia—, se encuentra firmada en 1646, cuando con treinta y dos a?os era ya un pintor enteramente formado y con algunos a?os de profesión a sus espaldas.[5]? En fecha tan relativamente tardía, ciertos arcaísmos en los escorzos de los ángeles que sobrevuelan la escena y la figura del santo, de claro y preciso dibujo, con recuerdos que remontan todavía a Vicente Carducho, maestro de Bartolomé Román, combinan con un sentido del color que parece deudor de Anton van Dyck.[6]? Aunque sin firma el San Francisco predicando a los peces mencionado por Palomino como su pareja y del que se había perdido la pista, podría ser el lienzo adquirido por el Prado en 2014 de colección particular que, pese a algunas diferencias en cuanto a composición y estado de conservación, es prácticamente de sus mismas dimensiones y funciona bien como pendant.[7]?

Ese sentido del color y la pincelada vibrante de origen ticianesco alcanzan cotas de sensualidad veneciana en una obra también temprana como es La Magdalena penitente del Museo de Bellas Artes de Asturias, fechada solo un a?o después, en 1647, o en la algo más tardía de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.[6]? Ambas son, probablemente, las Magdalenas penitentes en el desierto mencionadas por Palomino como ?obras maravillosas?, la primera localizada en la llamada ?sala de los eminentes espa?oles? del palacio del almirante de Castilla y la segunda, de mayor empe?o, considerada por Pérez Sánchez como ?una de las obras más bellas de toda la pintura espa?ola y (...) uno de los más conscientes homenajes a Tiziano de todos los artistas madrile?os?, para un altar colateral del convento de las Recogidas.[8]?[9]?

Las noticias documentales para estos primeros a?os son también escasas. En 1639, diciéndose natural del concejo de Carre?o, contrajo matrimonio con María de Medina, hija de un pintor de Valladolid relacionado profesionalmente con Andrés Carre?o, tío del pintor. El matrimonio no tuvo hijos pero en 1677, ya ancianos, le ?echaron a la puerta? una ni?a recién nacida a la que bautizaron con el nombre de María Josefa y trataron como una hija.[10]? El mismo a?o en que se fecha la Magdalena de Oviedo contrató con el mercader Juan de Segovia un lienzo de gran tama?o del Festín de Baltasar, posiblemente el conservado en el Bowes Museum de Barnard Castle, Durham, concluido a?os más tarde y origen de un pleito por el retraso en su entrega.[11]? Más rico en noticias es el a?o 1649, cuando consta que tenía alquiladas unas casas con vistas al viejo Alcázar de Madrid, frente a San Gil, y firmó la Sagrada Familia de la iglesia de San Martín, en la que predomina la influencia flamenca de Rubens, del que tomó tanto el color como la composición, libremente interpretada.[12]?

Asunción de la Virgen, hacia 1657. óleo sobre lienzo, 320 × 225 cm, Poznan, Muzeum Narodowe w Poznaniu, procedente de la iglesia parroquial de Alcorcón, Madrid.

De 1653, firmada y fechada, es la Anunciación del Hospital de la Venerable Orden Tercera donde aún se conserva junto con su pareja, los Desposorios místicos de santa Catalina, que probablemente serían pintados el mismo a?o aunque no estén firmados. En ellos se funden la soltura de pincel de la tradición veneciana con las influencias de Rubens, en los tipos voluminosos y los brillos, y las de Van Dyck, de quien tomó la rítmica disposición de las figuras de la Virgen, el Ni?o y la santa en la pintura de los Desposorios, en los que adaptó al formato apaisado del lienzo una composición vertical del flamenco: la Virgen con el Ni?o, santa Rosalía y otros santos, que Carre?o pudo conocer por el grabado que a partir de ella hizo Paulus Pontius.[13]?

La utilización de modelos rubenianos, libremente interpretados, se advierte también en la monumental Asunción de la Virgen del Museo Nacional de Poznan (Polonia), procedente del retablo mayor de la iglesia parroquial de Alcorcón (Madrid), que debía de estar acabada poco antes de 1657, cuando Lázaro Díaz del Valle redactó sus notas mencionándola como recién pintada. La fuente en que se basa, según se ha se?alado, es la gran tela del mismo asunto pintada por Rubens para la catedral de Amberes, que Carre?o pudo conocer por un grabado de Schelte à Bolswert. El resultado es, sin embargo, sumamente personal tanto por las sutiles variaciones en la posturas y actitudes de las figuras como por el juego de claroscuros y la ligereza y fluidez de la pincelada.[14]? Una hoja de papel tintado a la aguada parda con hasta nueve estudios a pluma de la figura de la Virgen (Nueva York, Metropolitan Museum of Art) se ha puesto en relación con esta Asunción de Poznan, cuya composición debió de meditar largamente Carre?o. Satisfecho con el resultado, empleó la figura principal de la Virgen con la peana de ángeles infantiles para atender, al menos, otros dos encargos, quizá motivados por el inmediato éxito de la composición: enmarcado en guirnalda de flores y exquisitos colores, el grupo de la Virgen se encuentra repetido a menor escala en una excepcional pintura al óleo sobre un soporte de mármol octogonal, firmada y fechada en 1656, que se conserva en un altar del Seminario Diocesano de Segovia, primitiva iglesia de jesuitas y, con alguna diferencia especialmente en el rostro de la Virgen y en los atributos que portan los ángeles ni?os, en un lienzo de procedencia desconocida conservado en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, con firma prácticamente perdida.[15]?[16]?

También fechado en 1656, el San Sebastián del Museo del Prado, procedente del monasterio de monjas cistercienses de la Piedad Bernarda, vulgarmente conocidas como las Vallecas, repite en la figura del mártir el modelo creado por Pedro de Orrente para su Martirio de san Sebastián de la catedral de Valencia, a la vez que lo idealiza al recortar su silueta sobre un celaje azul atravesado por nubes esponjosas de origen veneciano, muy alejado del tenebrismo orrentesco y su escultórico naturalismo.[17]?[18]? Poco posterior, el Santiago en la batalla de Clavijo del Museo de Bellas Artes de Budapest, firmado y fechado en 1660 e inspirado en el San Jorge y el dragón de Rubens (Museo del Prado), es obra ya plenamente barroca por el extraordinario dinamismo que le imprime a la composición el caballo en corbeta, con la cabeza girada sobre sí mismo en movimiento envolvente, la agitación de las telas azotadas por el viento y la pincelada emborronada con la que desdibuja las figuras.[19]?

La colaboración con Francisco Rizi: los grandes ciclos murales y decorativos

[editar]
Mercurio, Epimeteo y Pandora o El nacimiento de Pandora, dibujo preparatorio para uno de los recuadros del techo del Salón de los Espejos del Alcázar de Madrid, 1658. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1657 fue elegido alcalde de los hijosdalgo de Avilés, cargo probablemente de carácter honorífico pues no consta que abandonase Madrid, y en 1658 fiel de la villa de Madrid por el estado noble.[20]? El mismo a?o pintó un Crucifijo sobre madera recortada con dedicatoria a Felipe IV (Indianapolis Museum of Art).[21]? Se trata del primer intento de aproximación a la corte del que se tiene constancia,[22]? aunque el conocimiento de la pintura de los maestros venecianos y flamencos indica que con anterioridad había tenido ya acceso a las colecciones de palacio y tratado con Velázquez. En diciembre de 1658 declaró en favor del sevillano en el informe para la concesión del hábito de la Orden de Santiago a Velázquez, al que decía conocer casi desde su llegada a Madrid.[23]? Solo unos meses después sería el propio Velázquez quien recomendase a Carre?o para trabajar en la decoración del Salón de los Espejos del Alcázar de Madrid a las órdenes de Agostino Mitelli y Angelo Michele Colonna, introductores en Espa?a de la técnica de la quadratura.[24]? Palomino cuenta en su biografía que, viéndole un día Velázquez ocupado en sus obligaciones con el municipio, ?compadecido, de que emplease el tiempo en cosa que no fuese de la Pintura, le dijo, le había menester para el servicio de Su Majestad, en la pintura que se había de hacer en el salón grande de los Espejos?.[8]? En la decoración del salón, iniciada en abril de 1659, Carre?o se repartió con Francisco Rizi la historia de Pandora, en la que le correspondió la pintura de Vulcano dando forma en la arcilla a la hermosa doncella y sus bodas con Epimeteo, historia que, según Palomino, no pudo acabar al sobrevenirle una grave enfermedad y completó Rizi. Destruidos los frescos en el incendio del Alcázar de 1734, aunque ya antes habían tenido que ser reparados y repintados al óleo por el propio Carre?o, tan solo se conserva un dibujo con el nacimiento de Pandora (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), atribuido a Carre?o, que podría tener este destino.[25]?

La fundación de la Orden Trinitaria, 1666, óleo sobre lienzo, 500 × 315 cm, Museo del Louvre, procedente del convento de los Trinitarios Descalzos de Pamplona.
Inmaculada Concepción, óleo sobre lienzo, 152 × 90 cm, Museo de Guadalajara.

Las pinturas del Salón de los Espejos, las primeras realizadas por Carre?o para el rey, significaron también el inicio de la colaboración con Rizi. Ambos trabajaron inmediatamente para Gaspar Méndez de Haro, marqués de Carpio y de Heliche, en la casa familiar de la Huerta de San Joaquín en Madrid y en la finca de la Moncloa, en el camino de El Pardo, que el marqués adquirió en 1660. Especial importancia debió de tener la decoración de esta, para la que Heliche contó con Colonna –fallecido Mitelli– en la pintura de los techos, y con Rizi y Carre?o para la pintura de las paredes, en las que bajo la dirección de los dos maestros se copiaron al óleo, según Palomino, ?los mejores cuadros que se pudieron haber? de palacio. Muy da?ados,[26]? todavía llegó alguno a 1936 cuando el palacio resultó prácticamente destruido antes de ser definitivamente demolido para la construcción del actual.[27]? A continuación trabajaron al fresco en la cúpula oval y anillo inferior de la iglesia de San Antonio de los Portugueses (actualmente de los Alemanes) entre 1662 y 1666. A Rizi, según Palomino, habrían correspondido las arquitecturas y ornamentación y a Carre?o las figuras, aunque algunos dibujos conservados en el Museo del Prado y la Casa de la Moneda indican que también Rizi proporcionó los primeros dise?os con la idea original para la escena central de la apoteosis del santo.[28]?

Estos frescos de San Antonio de los Portugueses, aunque retocados por Luca Giordano, son junto con los mal conservados del camarín de la Virgen del Sagrario de la catedral de Toledo, concluidos en 1667, los únicos proyectos decorativos fruto de la colaboración de los dos pintores que se han conservado al resultar destruidos en diversas circunstancias los frescos pintados para el Salón de los Espejos y la Galería de las Damas del viejo Alcázar, los del camarín de la Virgen de la desaparecida iglesia de Nuestra Se?ora de Atocha, contratados por Rizi como pintor del rey y por Carre?o como ?su compa?ero? en 1664,[29]? y los que decoraban la cúpula del Ochavo de la catedral de Toledo, iniciados en 1665 y concluidos en 1671, que hubieron de ser reemplazados en 1778 a causa de su mal estado por los nuevos frescos pintados por Mariano Salvador Maella.[30]?

También con Rizi colaboró en el Monumento de Semana Santa de la catedral toledana, en la iglesia de los Capuchinos de Segovia y en la decoración de la capilla de San Isidro en la parroquia de San Andrés. De 1663 a 1668 se registran pagos a los dos pintores por cuatro cuadros que resultaron destruidos en 1936, en el incendio del templo a comienzos de la guerra civil. Dos dibujos preparatorios y un grabado de Juan Bernabé Palomino permiten en este caso conocer al menos la composición original del Milagro de la fuente, cuya ejecución correspondió a Carre?o junto con la historia del llamado pastor de Las Navas, quien según la leyenda fue reconocido por el rey Alfonso VIII en el cuerpo incorrupto del santo madrile?o.[31]?

Muy estrecha parece haber sido también la colaboración con Rizi en La fundación de la Orden Trinitaria, lienzo destinado al altar mayor de la iglesia del convento de los trinitarios descalzos de Pamplona, ahora en el Museo del Louvre. Aunque un documento que da testimonio de su colocación en el templo indica que fue pintado por ?Rizio y Carre?o? y que por él se pagaron 500 ducados de plata, el lienzo, de considerables dimensiones, está firmado y fechado en 1666 únicamente por Carre?o, igual que un boceto o modelo para uso del taller, ahora conservado en Viena, que podría ser el que según Antonio Palomino conservaba su discípulo Jerónimo Ezquerra, en cuyo poder pudo verlo y admirarlo. La idea original, sin embargo, corresponde a una composición proporcionada por Rizi, de la que se conoce un detallado dibujo conservado en la Galleria degli Uffizi, dibujo pasado al lienzo por Carre?o con muy ligeras variaciones.[32]? Una de las obras más complejas y apreciadas en todo tiempo de la producción de Carre?o, con la que el barroco más internacional triunfaba definitivamente en Madrid,[33]? tiene de este modo, como punto de partida, una composición de Rizi.[34]?

De forma independiente, a comienzos de la década de 1660 se fechan los primeros retratos que pueden datarse con precisión y las primeras versiones del tema de la Inmaculada Concepción, motivo iconográfico muy repetido en la pintura espa?ola de la segunda mitad del siglo xvii y también en la producción de Carre?o.[35]? La aprobación por el papa Alejandro VII de la Constitución Apostólica Sollicitudo omnium ecclesiarum, en la que proclamaba la antigüedad de la pía creencia en la concepción sin mancha de María, admitía su fiesta, y afirmaba que ya pocos católicos la rechazaban, poniendo fin a décadas de interdicción, fue acogida en Espa?a con entusiasmo y por todas partes se celebraron grandes fiestas, multiplicándose los encargos a pintores y escultores.[36]?

Del mismo a?o 1662 son las dos primeras Inmaculadas de Carre?o firmadas y fechadas (antiguas colecciones Gómez-Moreno de Granada y Adanero) y en ellas se encuentra plenamente formado el tipo iconográfico que con ligeras variantes repetirá el propio artista o su taller múltiples veces, indicio seguro de la popularidad de que gozó. Con recuerdos de Rubens en la cabeza, levemente inclinada, y en la disposición general de la figura, la Virgen se presenta en pie sobre el creciente de luna rodeada por una peana de angelotes, casi traslúcidos los que ocupan el segundo plano. El brazo derecho se dobla sobre el pecho, algo avanzado, proyectando una sutil sombra sobre el manto blanco. El brazo izquierdo, sobre el que pasa el manto azul, se separa del cuerpo, extendido, contrarrestando la curvatura de la cadera derecha, en contrapposto, de modo que la figura central de María parece quedar enmarcada en una silueta romboidal. Es el tipo que siguen, entre otras, las Inmaculadas del Museo de Guadalajara, resuelta con pincelada extraordinariamente ligera y color brillante, muy cercana a las primeras fechadas,[37]? o la de la Catedral Vieja de Vitoria, firmada en 1666,[38]? tanto como la que parece ser la última que pintase, la del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid, fechada en 1683.[39]? El mismo tipo sigue la conservada en la Hispanic Society of America que, firmada y fechada en 1670, se encontraba ya antes de 1682 en México, donde la copió Baltasar de Echave Rioja (1632-1682), extendiendo de este modo su influencia a la Nueva Espa?a.[40]?

Pintor del rey y pintor de cámara

[editar]
Inés de Zú?iga, condesa de Monterrey, óleo sobre lienzo, 199 × 155 cm, Madrid, Museo Lázaro Galdiano.

En septiembre de 1669 fue nombrado pintor del rey con una asignación de 72 000 maravedises al a?o, a los que habría de sumarse el valor de lo que pintase fijado conforme a tasación –emolumentos que siempre tuvo dificultades para cobrar– y en diciembre del mismo a?o a?adió a ese el nombramiento de ayuda de la furriera, lo que implicaba recibir las llaves de palacio y le obligaba a ocuparse en tareas de conservación y reparación del mobiliario.[41]? Dos a?os más tarde, en abril de 1671, adelantando a Rizi en el escalafón fue preferido para ocupar la plaza de pintor de cámara que quedaba vacante por muerte de Sebastián Herrera Barnuevo, con una asignación anual de 90 000 maravedises.[42]? El nombramiento provocó un enfriamiento de las relaciones con Rizi, con quien no volvió a colaborar, y el indisimulado enojo de Francisco de Herrera el Joven, famoso por su mal carácter, que no perdería cualquier ocasión que se le presentase para burlarse del pintor de cámara, a quien según algunas anécdotas recogidas por Palomino, satirizaba de palabra o por escrito a causa de cierta malformación en los pies, que no tenía ?tan pulidos (...) como Herrera presumía?.[43]?

La aplicación de Carre?o al género del retrato parece haberse iniciado poco antes de estos nombramientos. El primer retrato que se le conoce, y queda un tanto aislado en su biografía, el de Bernabé Ochoa de Chinchetru, amigo del pintor y su albacea testamentario (Nueva York, Hispanic Society of America), lleva la fecha de 1660.[20]? De 1663, aunque la última cifra se lee con dificultad, podría ser el de la marquesa de Santa Cruz, esposa de Francisco Diego de Bazán y Benavides, también retratado por Carre?o posiblemente antes de 1670 y con un extra?o atuendo que parece ajeno a la moda espa?ola, cargado de encajes (ambos en poder de los descendientes de los retratados).[44]? Un tono más velazque?o, análogo al de la marquesa de Santa Cruz, tienen un par de retratos femeninos, propiedad de los duques de Lerma, o el de una dama desconocida procedente del convento de carmelitas descalzas de Boadilla del Monte, quizá la esposa de su fundador, Juan González de Uzqueta, ahora en la colección BBVA,[45]? y el más notable de toda esta serie de retratos pintados en torno a 1670, el que presumiblemente represente a Inés de Zú?iga, condesa de Monterrey (Madrid, Museo Lázaro Galdiano), ?casi digno de Velázquez? según Valentín Carderera, pintado con pincelada suelta y una refinada gama de colores rosáceos y plateados realzados por el negro de la basqui?a sobre el amplio guardainfante.[46]?

El duque de Pastrana
Retrato del MASP. Retrato del Prado.

El retrato del duque de Pastrana (Museo del Prado), para el que se han barajado fechas muy diversas,[47]? ejemplifica la segunda dirección que adoptan los retratos en la pintura del maestro asturiano, la influida por el porte elegante y sentido del color de Anton van Dyck. El interés de Carre?o por los retratos del flamenco lo pone de manifiesto un rápido apunte tomado a lápiz negro (Biblioteca Nacional de Espa?a) del retrato del joven Filippo Francesco d’Este, marqués de Lanzo, pintado por Anton van Dyck (Viena, Kunsthistorisches Museum) que, junto con el retrato de su hermano, fue propiedad de Juan Gaspar Enríquez de Cabrera, x almirante de Castilla, en cuya colección pudo estudiarlo Carre?o.[48]?

Proporcionar los retratos oficiales de los monarcas Carlos II y su madre, Mariana de Austria, se convertiría en su primera obligación como pintor de cámara. Carlos II (1661-1700), rey sin haber llegado a cumplir los cuatro a?os desde la muerte de su padre, Felipe IV, en septiembre de 1665, aunque bajo la regencia de su madre hasta alcanzar la mayoría de edad en 1675, enfermizo y de apariencia frágil, incapaz de tener descendencia, iba a gobernar sobre una monarquía declinante pero con presencia aún en los cuatro continentes, fuertemente endeudada y con poderosos enemigos, en la que, fuese como fuese, las artes visuales brillaron con notable esplendor.[49]? Hay pruebas claras de que el desdichado monarca estimó y protegió la pintura y a los pintores. A falta de un Velázquez, entre 1668 y 1698 no menos de quince de ellos se vieron favorecidos con el título de pintor del rey, aunque en muchos casos lo fuesen solo con carácter honorario.[50]?

Carlos II, 1671, óleo sobre lienzo, 210 × 147 cm, Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias.

En el retrato de Carlos II del Museo de Bellas Artes de Asturias, firmado ya como ?pictor Regis? en 1671, se encuentra fijado en lo esencial el tipo de retrato oficial del monarca, a quien, en sucesivas representaciones, se irá viendo crecer sin alterar el esquema general. De pie, en posición de tres cuartos, las piernas abiertas en compás, un papel en la mano derecha y tomando con la izquierda el sombrero que reposa sobre una mesa o bufete de pórfido soportado por dos de los leones de bronce dorado de Matteo Bonuccelli,[51]? –emblemas del imperio hispánico–, el rey aparece representado en el Salón de los Espejos del viejo palacio real, cuya decoración había dirigido Velázquez y en el que el propio Carre?o había trabajado en la pintura al fresco de la bóveda.[52]? Los espejos, en los que se refleja la sala completa y con ella algunas pinturas de Rubens y Tiziano, permiten a Carre?o demostrar su habilidad en la creación espacial y con la gran cortina contribuyen a dotar de solemnidad y magnificencia a la débil figura del monarca, ba?ada en atmósfera velazque?a.[53]?

A este prototipo siguen, con las necesarias adaptaciones en el rostro y llevando la figura al primer término para ganar en altura aparente, el ejemplar del museo de Berlín, fechado dos a?os más tarde, tres retratos propiedad del Museo del Prado, el del museo de bellas artes de Valenciennes, el de El Escorial y muchos otros con participación más o menos amplia del taller.[54]? Sigue también este esquema con distinto resultado formal por la diferencia en el vestuario, en el que Carre?o tuvo ocasión de exhibir sus dotes de colorista, el retrato de Carlos II como Gran Maestre del Toisón de Oro, regalado por el rey junto con otro de su madre al conde Fernando Buenaventura de Harrach, embajador imperial en Madrid, que los llevó con él al volver a Viena en 1677, conservándose desde entonces en poder de la familia (Rohrau, Colección Harrach).[55]?

Un nuevo modelo creó en 1679 para ser enviado a Francia como retrato de presentación cuando, tras la paz de Nimega que acordó el matrimonio de Carlos II con María Luisa de Orleans, sobrina de Luis XIV, se negociaban los esponsales. El cuadro, que Palomino llama ?célebre?, mostraba al rey armado.[56]? De ese original, ahora perdido, parecen derivar el Carlos II, con armadura, del Museo del Prado, firmado por el pintor de cámara en 1681,[57]? y el del monasterio de Guadalupe, enviado al monasterio en 1683 por el nuncio Sabas Millini junto con su propio retrato, obra también de Carre?o.[58]? El espacio elegido es de nuevo el Salón de los Espejos aunque estos quedan ahora casi completamente ocultos tras la amplia cortina carmesí y un balcón abierto a la derecha permite ver, tras la balaustrada, un luminoso fondo de paisaje marino con naves de guerra, introduciendo así un elemento que, aunque fantástico, trata de subrayar y dotar de significación bélica a la figura del monarca, erguida y en pose heroica, con la bengala de general en la mano derecha y la izquierda reposada en la cadera.

Esta serie de retratos regios termina con un elevado número de retratos de medio cuerpo más o menos largo y ligeras variaciones, inspirados directamente en el último retrato que de Felipe IV hiciera Velázquez, de los que el prototipo parece ser el ejemplar conservado en el Museo del Prado.[59]? Recuperando la sobriedad velazque?a el monarca vuelve a vestir de negro y su figura se recorta sobre un fondo también oscuro, sin otro atributo de realeza que el toisón de oro, que cuelga sobre el pecho de una fina cadena de oro apenas sugerida por toques de luz discontinuos, tratamiento aplicado también a la empu?adura plateada de la espada. El formato de la tela obliga a una mayor concentración en la cabeza del retratado, resuelta con una técnica pictórica de mayor acabado que el del traje, como también había hecho Velázquez, dando como resultado, según Pérez Sánchez, ?la más honda y noble imagen que nos queda del monarca?.[60]?

Favorecido por la reina Mariana de Austria, Carre?o la retrató en al menos tres ocasiones, siempre vestida con las tocas de viuda que le dotan de apariencia monjil y aspecto severo, con grave dignidad. El modelo que más se repite, del que el ejemplar de más calidad es el de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con abundantes copias salidas del taller y aún ajenas a él, la muestra sentada en un sillón frailero, pero a diferencia del precedente de Juan Bautista Martínez del Mazo, que la representó aislada en medio de un salón, Carre?o la aproxima en su retrato al bufete en el que aparece material de escritorio, con un papel o una pluma en la mano, atendiendo a los asuntos de Estado. El espacio es también en los ejemplares más acabados el Salón de los Espejos, en el que destaca a su espalda en alto el Judit y Holofernes de Tintoretto, ahora en el Museo del Prado, en el que Pérez Sánchez ve una posible alegoría dedicada a la reina viuda, ?la mujer fuerte que, por su pueblo, es capaz de las más arriesgadas haza?as?.[61]? Distinto es el retrato de la colección Harrach de Rohrau, compa?ero del Carlos II como Gran Maestre del Toisón. En pie, con una mano sobre el respaldo del sillón y a la espalda el bufete con el reloj de torre, que puede interpretarse también como un símbolo de la virtud de la prudencia aplicada al gobierno, hace inevitable la comparación con el retrato que de la misma reina pintase Velázquez hacia 1652-1653, a la vuelta de su segundo viaje a Italia (Museo del Prado), cuya pose repite veinte a?os más tarde Carre?o, sustituyendo la compleja indumentaria de la joven reina por las tocas de viuda.[61]? Un aspecto más espontáneo tiene el tercero de los retratos, el del Museo Diocesano de Arte Sacro de Vitoria, que es casi como un estudio tomado del natural y centrado en la figura de la reina madre, solo con un abanico cerrado en la diestra y sentada en un sillón apenas visible sobre el fondo oscuro.[62]?

Retrato de do?a Mariana de Austria, óleo sobre lienzo, 198 × 148 cm, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Pedro Ivanowitz Potemkin, embajador de Rusia, h. 1681. óleo sobre lienzo, 207 × 122,8 cm, Madrid, Museo del Prado.
El bufón Francisco Bazán, h. 1680. óleo sobre lienzo, 200 × 101 cm, Madrid, Museo del Prado.

Los validos Fernando de Valenzuela y Juan José de Austria, el nuncio papal Sabas Millini (monasterio de Guadalupe), el embajador de Moscovia, Pedro Ivanowitz Potemkin (Prado), con su imponente aspecto y vistosa indumentaria que tanto hubo de impresionar en la corte espa?ola, donde seguía predominando el negro en el vestuario masculino, la primera esposa de Carlos II, y la reina María Luisa de Orleans, al poco de llegar a Madrid, posaron también para Carre?o en estos a?os, lo mismo que algunas ?sabandijas de Palacio?, enanos y bufones de la corte cuyos retratos se colocaron en la galería del Cierzo del cuarto del rey, en el palacio viejo.[56]? De ellos se han identificado los retratos del enano Michol, o Misso (Dallas, Meadows Museum), cuya peque?ez viene subrayada por el tama?o de las grandes cacatúas blancas y los perrillos que lo acompa?an, y el del bufón Francisco Bazán (Madrid, Museo del Prado), llamado ?ánima del Purgatorio? por repetir en su locura que allí estaba, en pie, con gesto sumiso, como del que pide limosna y un papel en la mano.[63]?

También por orden del rey retrató a Eugenia Martínez Vallejo, ni?a de seis a?os natural de la diócesis de Burgos y presentada en Madrid en 1680 como un ?prodigio de la naturaleza? a causa de su anómala gordura, a la que sin embargo no podría tenerse propiamente por bufón de la corte pues no figuró en la nómina de los servidores de palacio.[64]? El mismo a?o de su presentación en la corte salió en Madrid, ilustrada con una tosca xilografía de la infortunada ni?a, una Relación verdadera de esa presentación firmada por un tal Juan Camacho, quien contaba que ?El rey nuestro se?or la ha hecho vestir decentemente al uso de palacio, con un rico vestido de brocado encarnado y blanco con botonadura de plata y ha mandado al segundo Apeles de nuestra Espa?a, al insigne Juan Carre?o, su pintor y ayuda de cámara, que la retratase de dos maneras: una desnuda, y otra vestida de gala..., y lo executó con el acierto que siempre acostumbra su valiente pincel, teniendo en su casa a la ni?a Eugenia muchos ratos del día para este efecto?.[65]? Transformada por Carre?o en un peque?o dios Baco, de su retrato, dice Palomino, se sacaron muchas copias que el propio artista retocó,[56]? aunque ninguna de esas copias se ha localizado.[66]?

Eugenia Martínez Vallejo, hacia 1680. Museo del Prado.
Eugenia Martínez Vallejo, vestida, óleo sobre lienzo, 165 × 107 cm.
Eugenia Martínez Vallejo, desnuda, óleo sobre lienzo, 165 × 108 cm.
Nacida en Bárcena de Pienza, en la diócesis de Burgos, con seis a?os de edad y cerca de setenta kilos de peso fue llevada a Madrid y presentada en la corte como ?prodigio? de la naturaleza, retratándola Carre?o por orden de Carlos II.

Como pintor de cámara hubo de ocuparse también de tareas muy diversas, como la remodelación de algunas salas del monasterio de El Escorial, completando lo que había iniciado Velázquez, y la supervisión de las decoraciones efímeras y arcos festivos alzados en Madrid con motivo de la entrada de María Luisa de Orleans, junto con la reparación de las pinturas de palacio que lo necesitasen, como hubo de hacer con una tabla de Daniel Seghers que había resultado da?ada ?por haberse caído?, o el aderezo de unas cortinillas de tafetán para unas pinturas de las llamadas bóvedas de Tiziano, donde se concentraban buen número de las mejores pinturas con desnudos femeninos de la colección real, según un encargo recibido en 1677.[67]? Tampoco le fue ajena la copia de obras de los grandes maestros, por hallarse muy da?adas, como podría haber sido el caso de la Judit y Holofernes de Guido Reni, que a su muerte dejaba inacabada en el obrador que tenía en palacio junto con la deteriorada pintura original,[68]? o por su mucha estimación, como es el caso de la copia que por encargo de la reina gobernadora realizó en 1674 del Pasmo de Sicilia de Rafael, llegado a Espa?a en 1661. Junto con la citada copia, muy literal (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), destinada a ocupar uno de los altares del convento de carmelitas descalzas de Santa Ana de Madrid, de patrocinio regio, pintó Carre?o para el ático del mismo retablo la Santa Ana ense?ando a leer a la Virgen (depósito del Museo del Prado en la iglesia de San Jerónimo el Real), que por su técnica ligera ha de corresponder también a estos momentos finales de su carrera.[69]?

Lo último que pintó, según Palomino, fue ?un Ecce Homo para Pedro de la Abadía, muy amante de la Pintura, y que tenía otras muchas excelentes de Carre?o?.[70]? Dictó su testamento el 2 de octubre de 1685 y murió al día siguiente. En el momento de morir tenía su vivienda en casas de los marqueses de Villatorre, en el altillo de palacio.[71]? Dejaba inacabadas dos pinturas de san Miguel, encargadas por el Consejo de Hacienda, dos cuadros grandes para un convento de dominicos de Valencia, de las que no se tienen otras noticias, y dos lienzos ?comenzados? con San Dámaso y San Melquiades, papas de los primeros siglos del cristianismo a los que los falsos cronicones de Jerónimo Román de la Higuera hacían madrile?os, encargados por el regidor Francisco Vela para la Sala del Ayuntamiento de Madrid. Sin noticias del san Melquiades, el ayuntamiento de Madrid guarda aún un san Dámaso atribuido a Palomino antes de tenerse noticia del testamento de Carre?o,[72]? que muy bien puede ser el comenzado por Carre?o y completado por Palomino o, más probablemente, por Juan Serrano, a quien la viuda de Carre?o, fallecida el 3 de marzo de 1687, confió el cuidado de la hija que había adoptado junto con su esposo y el acabado de sus pinturas.[73]?

Discípulos

[editar]

La influencia de Carre?o en la aceptación del pleno barroco por la escuela madrile?a y sobre la generación siguiente, la del ?cambio dinástico?, fue grande. Como Rizi tuvo un elevado número de aprendices u oficiales en su taller, entre los que se documentan José Jiménez Donoso, que en su taller perfeccionó el dominio del color, Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia, colaborador precoz del maestro en los grandes lienzos de la capilla de San Isidro en San Andrés, Jerónimo Ezquerra, Diego García de Quintana y Juan Felipe Delgado, pero otros pintores trabajaron o completaron su formación con él, aprovechando su generosidad y el carácter abierto que tanto le elogia Palomino. Entre estos Claudio Coello o el propio Palomino tuvieron abiertas las puertas de palacio y acceso a sus pinturas gracias a él.[74]? Según Palomino el discípulo que mejor asimiló su estilo fue el prematuramente fallecido Mateo Cerezo. También lo fue Juan Martín Cabezalero que siguió residiendo en la casa del maestro tras completar su formación. En 1682 consta que trabajaban en su taller Juan Serrano, Jerónimo Ezquerra y Diego López el Mudo, mencionados en el testamento de María de Medina, viuda de Carre?o, fechado el 3 de noviembre de 1686. A los tres, junto con Pedro Ruiz González, hacía algún legado en recuerdo de su esposo.[75]? Juan Serrano, por su parte, se convirtió por disposición de la viuda en heredero material y encargado de terminar las obras que dejaba inacabadas.[76]? Todos ellos pudieron además completar su formación con la asistencia a las academias de dibujo, como José García Hidalgo que en los Principios para estudiar el nobilísimo y real arte de la pintura, cartilla de dibujo en la que podrían estar recogidas algunas de las ense?anzas de Carre?o, calificaba al maestro de ?due?o del gusto del arte, y del colorido?.

Notas

[editar]
  1. Unamuno, Miguel (17 de enero de 1916). ?En el Museo del Prado. Ante el Carlos II de Carre?o?. Los lunes de El Imparcial (Carre?o de Miranda. Dibujos (2017), p. 41.). 
  2. a b Palomino, p. 401.
  3. a b Pérez Sánchez (1986), p. 18.
  4. Palomino, p. 407.
  5. Palomino, p. 403, lo menciona como obra ?más a los principios? junto con su pareja, el San Francisco predicando a los peces, también del Museo del Prado, ocupando los altares colaterales de la primitiva iglesia del Caballero de Gracia.
  6. a b Pérez Sánchez (1992), p. 288.
  7. Portús Pérez, Javier, ?San Francisco predicando a las aves?, ficha de la obra en la Colección del Museo del Prado. Texto extractado de la Memoria de actividades, 2014.
  8. a b Palomino, p. 402.
  9. Pérez Sánchez (1986), p. 200.
  10. Pérez Sánchez (1986), p. 24.
  11. Pérez Sánchez (1986), p. 30.
  12. Pérez Sánchez (1986), pp. 19 y 198.
  13. Pérez Sánchez (1986), p. 199.
  14. Pérez Sánchez (1986), p. 32.
  15. Pérez Sánchez (1986), pp. 202-203.
  16. Carre?o de Miranda. Dibujos (2017), pp. 112-114, cat. 10 y 11.
  17. Pérez Sánchez (1986), p. 201.
  18. ?San Sebastián?. Museo del Prado. Colección. 
  19. Nyerges (1997), p. 138.
  20. a b Pérez Sánchez (1992), p. 289.
  21. ?Crucifix. Juan Carre?o de Miranda (Spanish, 1614-1685)?. Indianapolis Museum of Art. 
  22. Agüero Carnerero, Cristina, ?Juan Carre?o de Miranda y el dibujo en Madrid en la segunda mitad del siglo XVII?, en Carre?o de Miranda. Dibujos (2017), p. 42.
  23. Corpus velazque?o (2000), I, doc. 408.9.6, p. 382.
  24. Brown (1986), pp. 244-245.
  25. Carre?o de Miranda. Dibujos (2017), pp. 126-128.
  26. Una fotografía de Venus llorando la muerte de Adonis según José de Ribera (Museo de Cleveland), publicada 1918, puede verse en López Torrijos (1985), ilustración 114.
  27. López Torrijos (1985), pp. 285-286.
  28. Carre?o de Miranda. Dibujos (2017), pp. 132-134, cat. 18-20.
  29. Pérez Sánchez (1986), p. 21.
  30. Pérez Sánchez (1986), pp. 41-42.
  31. Carre?o de Miranda. Dibujos (2017), p. 52, cat. 21-23.
  32. Carre?o de Miranda. Dibujos (2017), p. 52, cat. 24.
  33. Brown (1990), p. 239. Acerca de cuánto tenía de novedad la pintura, cabe recordar el inicial rechazo de los frailes, que cuando lo pudieron ver de cerca, según Palomino, no lo quisieron admitir y solo cambiaron de opinión ante la intervención de Vicente Berdusán, pintor de crédito en aquellas tierras.
  34. Pérez Sánchez (1986), p. 42.
  35. Pérez Sánchez (1986), p. 39.
  36. Stratton, Suzanne, ?La Inmaculada Concepción en el arte espa?ol?, Cuadernos de Arte e Iconografía, Revista de la Fundación Universitaria Espa?ola (1988), tomo I, 2., cap. IV, "La Inmaculada Concepción durante el reinado de Felipe IV".
  37. Pérez Sánchez (1986), p. 206.
  38. Pérez Sánchez (1986), p. 207.
  39. Pérez Sánchez (1986), p. 236.
  40. Codding (2017), p. 242.
  41. Pérez Sánchez (1986), p. 22.
  42. Pérez Sánchez (1986), p. 23.
  43. Palomino, p. 399.
  44. Pérez Sánchez (1986), p. 213.
  45. ?Do?a María de Vera y Gasca?, Colección BBVA.
  46. Pérez Sánchez (1986), p. 214.
  47. Desde 1666 para Pérez Sánchez (1986), p. 212 y Brown (1990), p. 239, a 1679 según la ficha de la colección del Museo del Prado, con información tomada de Javier Portús. Basada la datación en la edad aparente del retratado, Gregorio de Silva y Mendoza, nacido en 1649, la diferencia puede explicarse en parte por lo que parece un error en el a?o de nacimiento, que Pérez Sánchez sitúa en 1640.
  48. Carre?o de Miranda. Dibujos (2017), p. 58, cat. 48.
  49. Brown (1990), p. 285.
  50. Brown (1990), p. 288.
  51. ?Carlos II, ni?o?. Colección. Museo del Prado. 
  52. Pérez Sánchez (1986), pp. 47 y 218.
  53. Pérez Sánchez (1986), p. 218.
  54. Pérez Sánchez (1986), pp. 218 y 222.
  55. Pérez Sánchez (1986), p. 226.
  56. a b c Palomino, p. 408.
  57. ?Carlos II, con armadura?. Colección. Museo del Prado. 
  58. Pérez Sánchez (1986), pp. 232-233.
  59. Portús, Javier. ?Carlos II?. Colección. Museo del Prado. 
  60. Pérez Sánchez (1986), p. 238.
  61. a b Pérez Sánchez (1986), p. 220.
  62. ?Mariana de Austria?. Museo Diocesano de Arte Sacro. Catálogo. Museos del País Vasco. Emsime. Departamento de Cultura y Política Lingüística. Gobierno Vasco. 
  63. Urrea. ?El bufón Francisco Bazán?. Colección. Museo del Prado. Consultado el 24 de septiembre de 2018. 
  64. álvarez Lopera. ?Eugenia Martínez Vallejo, vestida?. Colección. Museo del Prado. Consultado el 24 de septiembre de 2018. 
  65. Citado en Pérez Sánchez (1986), p. 228.
  66. Pérez Sánchez (1986), p. 228.
  67. Pérez Sánchez (1986), pp. 24 y 50.
  68. Pérez Sánchez (1986), p. 237.
  69. ?Santa Ana ense?ando a leer a la Virgen?. Colección. Museo del Prado. Consultado el 25 de septiembre de 2018. 
  70. Palomino, p. 409.
  71. Pérez Sánchez (1986), p. 25.
  72. Pérez Sánchez (1986), p. 240.
  73. Aterido (2015), pp. 139-140 y ?Cronobiografías?, p. 291.
  74. Aterido (2015), p. 31.
  75. Pérez Sánchez (1986), p. 26.
  76. Aterido (2015), pp. 139-140.

Bibliografía consultada

[editar]

Enlaces externos

[editar]
脸上长湿疹是什么原因 五十知天命是什么意思 梦见煤气罐爆炸是什么意思 嗓子发干是什么原因 凤鸾是什么意思
肺大泡是什么病严重吗 1998年的虎是什么命 me too是什么意思 家里进黄鼠狼是什么预兆 什么样的山
face是什么意思 为什么手术服是绿色的 电动车不充电是什么原因 狮子座什么性格 果蝇是什么
血瘀吃什么中成药 西南方向是什么方位 梦见自己丢钱了什么征兆 有什么好吃的菜 流产后吃什么药
黑油是什么油xianpinbao.com 右边腰疼是什么原因hcv9jop2ns5r.cn 肝属于五行中的什么hcv8jop9ns3r.cn 梦见吃排骨是什么意思helloaicloud.com 结核杆菌dna检测是检查什么hcv9jop2ns7r.cn
属蛇与什么属相相克hcv8jop0ns3r.cn 膀胱过度活动症是什么原因引起的hcv9jop5ns5r.cn 购物狂是什么心理疾病hcv9jop3ns5r.cn 老是做噩梦是什么原因jinxinzhichuang.com 什么粥最养胃健脾hcv9jop6ns3r.cn
威海的海是什么海hcv8jop3ns4r.cn 舞蹈症是什么病hebeidezhi.com 新生儿足底采血检查什么项目hcv9jop1ns8r.cn 大排畸主要检查什么hcv9jop5ns6r.cn 贝母和川贝有什么区别hcv8jop0ns5r.cn
什么的青年hcv8jop1ns7r.cn 刺梨根泡酒有什么功效hcv8jop1ns7r.cn 尿潜血是什么原因造成的hcv9jop6ns0r.cn 腿肿是什么原因hcv7jop6ns2r.cn 收录是什么意思hcv9jop6ns6r.cn
百度