日喀则市S209桑桑镇至日吾其乡公路改建工程施工...

Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia (Madrid, 1649-1703). Pintor barroco espa?ol, cultivó tanto la pintura al óleo como al fresco y al temple además de practicar el grabado. En 1701 alcanzó el título de pintor de cámara con Felipe V.
Biografía y obra
[editar]Nacido en Madrid el 1 de julio de 1649 y bautizado en la parroquia de San Sebastián el 10 de agosto,[1]? su padre, Baltasar Luis, era ?cobrador? o administrador de la compa?ía teatral de José Garcerán. Se formó con Francisco Camilo, en cuyo taller entró en 1662 por un periodo de cuatro a?os. La situación económica familiar no debía de ser muy desahogada pues tres a?os después Camilo hubo de hacer un préstamo al padre de 130 doblones de oro de a dos escudos, comprometiéndose Francisco Ignacio como garantía de pago a proseguir ?todo el tiempo que el dicho Francisco Camilo quisiere en su casa y compa?ía pintando para él todo lo que me ordenare y mandare?, sin otra obligación para Camilo que la de proporcionar al muchacho comida y ropa limpia, descontando de la deuda 200 ducados cada a?o.[2]? ?Muy adelantado?, según dice Antonio Palomino que lo trató personalmente, pasó a la escuela de Juan Carre?o de Miranda, donde tuvo como condiscípulo a Juan Martín Cabezalero, algo mayor que él, por quien sintió admiración. Palomino a?ade que completó su formación acudiendo asiduamente a las academias y en el estudio de las esculturas y pinturas de palacio, con lo que llegó a adquirir el dominio del dibujo.[3]?
En 1664, antes de abandonar el taller de Camilo, había colaborado ya con Carre?o en las pinturas de la capilla de San Isidro en San Andrés, alcanzando cierta familiaridad con el pintor asturiano, según atestigua el testamento de su viuda.[4]? Pero todavía en 1670, a?o en que contrajo matrimonio con Ana Vázquez de Párraga y firmó la Magdalena del Museo Jovellanos de Gijón, su primera obra conocida, hizo un pago de 25 doblones a Camilo en concepto de la deuda adquirida, que solo quedó liquidada definitivamente en 1675, muerto ya Camilo.[5]?
Trabajó con José Jiménez Donoso en 1679 en las decoraciones efímeras para la entrada en Madrid de María Luisa de Orleáns, aprendiendo de él la técnica de pintura al fresco y al temple, y desde entonces, dice Palomino, ?degeneró algo en la manera, con alguna dureza?.[6]? En este mismo género y con Antonio Palomino trabajó en 1690 por encargo del ayuntamiento madrile?o en los adornos de los arcos de la plazuela del Salvador o de la Villa con motivo de la entrada de la reina Mariana de Neoburgo, encargándose en esta ocasión los artistas también de la invención iconográfica y de los letreros en latín y castellano.[7]? Por su propia naturaleza efímera de todo ello solo han llegado algunas descripciones. También se han perdido todas sus pinturas al fresco en iglesias madrile?as de las que hay noticia por la biografía que le dedicara Palomino (camarín de la capilla del Cristo en San Ginés, 1681, y capilla de Nuestra Se?ora de los Remedios en la misma iglesia, 1697; capilla de Nuestra Se?ora de los Desamparados en el Hospital de los Aragoneses y una capilla de la iglesia de Nuestra Se?ora de Constantinopla),[8]? así como las pinturas al fresco que realizó en la cámara de la reina el Palacio del Buen Retiro bajo la dirección de Claudio Coello y en unión con Isidoro Arredondo y Sebastián Mu?oz, por las que en diciembre de 1689 fue nombrado pintor del rey; pero el aspecto sumario de su dibujo en algunos cuadros de altar y los colores claros de su pintura al óleo, parecen proceder según Pérez Sánchez de esa habilidad suya en la pintura al fresco.[9]?

De sus grandes composiciones de altar se conservan el Venerable fray Diego Velázquez (Los mártires calatravos de Alarcos, 1688, convento de madres cistercienses calatravas de Moralzarzal, Madrid), del que Palomino dice, acusando esa simplificación en las formas, que parece pintado al temple, la Virgen del Rosario con santo Domingo de la iglesia de Santa Rosa de Lima de Venta de Ba?os, firmado como pintor del rey, los lienzos de la Asunción y Coronación de la Virgen pintados para la capilla de la Virgen de las Nieves en el colegio de Santo Tomás de Madrid, actualmente en la iglesia del Corpus Christi de Sevilla, la firmada Asunción de la Virgen del convento de San Esteban de Salamanca, inspirada la figura de la Virgen en una estampa de Carlo Maratta,[10]? y el Martirio de San Andrés de la parroquial de Casarrubios del Monte, que dejó inacabado Sebastián Mu?oz y concluyó en 1696 Ruiz de la Iglesia, cuyo punto de partida ha de buscarse en el lienzo del mismo asunto pintado por Rubens para el Hospital de San Andrés de los Flamencos reinterpretado en un dibujo de Francisco Rizi.[11]?[12]? Es en las más tempranas obras de devoción, y de menor formato, en las que la vinculación con Carre?o es más estrecha, destacando su primera obra firmada, La Magdalena penitente (1670), adquirida por Jovellanos y conservada en su casa natal de Gijón, y la Anunciación (1671) de la catedral de Valladolid. Firmado también y fechado en 1681 es el peque?o San Juan Bautista ni?o con el cordero del Museo del Prado, obra menor dentro de la producción de Ruiz de la Iglesia, procedente del convento de los capuchinos del Prado, en la que se advierte también el parentesco con la obra de Jiménez Donoso.[13]?[14]?

En 1701 fue nombrado pintor de cámara y ayuda de la furriera por Felipe V de quien, según Palomino, hizo varios retratos ?con el traje de golilla? castizo para ser expuestos en público, entre ellos uno para el ayuntamiento y otro para la iglesia de San Antonio de los Alemanes.[15]? Perdidos todos ellos, de su labor como retratista se conoce únicamente el retrato de María Guadalupe Lencastre, duquesa de Aveiro a sus 85 a?os, propiedad del Museo del Prado.[16]?
Como grabador, en 1685 cobró del ayuntamiento de Madrid 2000 reales por las láminas grabadas para el libro conmemorativo de la entrada de la reina María Luisa de Orleans en la Corte.[17]? Realizó también las estampas calcográficas de las Noticias historiales de la enfermedad, muerte y exequias de la esclarecida reina de las Espa?as do?a María Luisa de Orleáns de Juan de Vera Tassis, publicadas en Madrid en 1690 por Francisco Sanz, con el túmulo funerario alzado en el Real Monasterio de la Encarnación sobre trazas de José Benito de Churriguera, y la estampa de la Virgen de la Almudena venerada por Santiago el Mayor y su discípulo san Calocero, supuesto primer obispo de Madrid, anteportada de la Historia del origen, inuención y milagros de la sagrada imagen de nuestra se?ora de la Almudena: antigüedades y excelencias de Madrid, del mismo Juan de Vera, editada en Madrid en 1692.
Murió en Madrid el 28 de septiembre de 1703, siendo enterrado en oratorio de San Felipe Neri,[18]? al que asistía como hermano de la escuela de Cristo.[19]? Cuenta Palomino que como ayuda de la furriera y pintor de cámara acompa?ó en 1701 a Felipe V en su viaje a Barcelona para contraer matrimonio con María Luisa de Saboya y embarcar luego con destino a Italia, pero que al poco de emprender el viaje por mar hubieron de bajarle del barco medio muerto a causa del mareo, dejándolo en tierra para que ocupase su lugar Jacques Courtilleau, y aunque regresó a Madrid en servicio de la reina nunca recuperó por completo la salud.[20]?[21]?
Referencias
[editar]- ↑ Aterido (2015), Cronobiogrías, p. 274.
- ↑ Pérez Sánchez (1998), pp.59-50.
- ↑ Palomino, p. 532.
- ↑ Pérez Sánchez (1992), p. 322.
- ↑ Aterido (2015), Cronobiogrías, p. 275.
- ↑ Palomino, p. 533.
- ↑ Zapata (1998), pp. 257 y ss.
- ↑ Palomino, pp. 533-534.
- ↑ Pérez Sánchez (1992), p. 323.
- ↑ Aterido (2015), pp. 113-114.
- ↑ Zapata (2012), pp. 17 y ss. La autora presenta en este trabajo con atribución a Ruiz de la Iglesia una serie de dibujos conservados en el Museo Casa de la Moneda, que habrían servido como estudios previos para determinados detalles del gran cuadro de altar, anteriormente catalogados como anónimos cercanos a Donoso, Carre?o y Claudio Coello.
- ↑ Aterido (2015), pp. 135-136.
- ↑ Zapata (2013) p. 82.
- ↑ San Juan Bautista ni?o con el cordero, ficha de la obra en la Colección del Museo del Prado.
- ↑ Palomino, p. 534.
- ↑ María Guadalupe de Lencastre, duquesa de Aveiro, ficha de la obra en la Colección del Museo del Prado.
- ↑ Aterido (2015), Cronobiogrías, p. 277.
- ↑ Fernández García, Matías, (1995), Parroquia madrile?a de San Sebastián: algunos personajes de su archivo, Madrid, Caparrós Editores, p. 189.
- ↑ Ceán Bermúdez, t. IV, p. 289.
- ↑ Palomino, pp. 535-536.
- ↑ Aterido (2015), p. 93.
Bibliografía consultada
[editar]- Aterido, ángel, El final del Siglo de Oro. La pintura en Madrid en el cambio dinástico 1685-1726, Madrid, CSIC-Coll&Cortes, 2015, ISBN 978-84-00-09985-5
- Ceán Bermúdez, Juan Agustín, Diccionario biográfico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en Espa?a, Madrid, 1800.
- Palomino, Antonio (1988). El museo pictórico y escala óptica III. El parnaso espa?ol pintoresco laureado. Madrid : Aguilar S.A. de Ediciones. ISBN 84-03-88005-7.
- Pérez Sánchez, Alfonso E. (1992). Pintura barroca en Espa?a 1600-1750. Madrid : Ediciones Cátedra. ISBN 84-376-0994-1.
- Pérez Sánchez, Alfonso E. (1998). Francisco Camilo: un pintor en el Madrid de Felipe IV. Madrid : Real Academia de la Historia. ISBN 84-96849-05-8.
- Zapata Fernández de la Hoz, María Teresa, ?Nuevas noticias sobre la vida y la obra de Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia?, Archivo Espa?ol de Arte, Madrid, CSIC, núm. 216 (1981) pp. 427-440.
- Zapata Fernández de la Hoz, M. T., ?La entrada de la reina María Ana de Neoburgo en Madrid (1690): Una decoración efímera de Palomino y de Ruiz de la Iglesia?, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 10 (1998), pp. 257–276.
- Zapata Fernández, María Teresa y Gómez Aragüete, Juan Carlos, ?Nuevas aportaciones a la obra de Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia (1649-1703)?, Archivo Espa?ol de Arte, 85, n.o 337 (2012), pp. 17-36.
- Zapata Fernández de la Hoz, María Teresa, ?Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia (1649-1703) en el Museo del Prado: revisión y nuevas atribuciones?, Boletín del Museo del Prado, t. XXXI, no 49 (2013), pp. 82-95.
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia.
- ?Ruiz de la Iglesia, Francisco Ignacio?, ficha de autor en la Colección del Museo del Prado.]