吃维生素b12有什么好处和副作用| 男人要的归属感是什么| 母是什么结构| 鸡男配什么属相最好| 濡湿是什么意思| hb指的是什么| 皮质醇是什么意思| 吃饭吧唧嘴有什么说法| 四川属于什么气候| 金字旁加者念什么| 都有什么快递| 憩是什么意思| 一个三点水一个除念什么| 炖牛肉放什么佐料| 一个鸟一个衣是什么字| ntr是什么意思啊| 拉屎黑色的是什么原因| 96年出生的属什么| 牙胶是什么| 挂名什么意思| 可小刀是什么意思| 左侧卵巢多囊样改变什么意思| 手术后吃什么水果| 为什么会被限制高消费| mango是什么意思| 不明原因腹痛挂什么科| 尿酸盐结晶是什么意思| 木耳炒什么好吃| 送礼送什么水果| 老舍被誉为什么| 女人吃什么补月牙最快| 今天生猪什么价| 天蝎属于什么象星座| 小苏打和食用碱有什么区别| 奔走相告是什么意思| 蛋糕粉是什么面粉| 粒细胞是什么| 美沙芬片是什么药| 人绒毛膜促性腺激素是什么意思| 小腿浮肿吃什么药| 心脏不舒服做什么检查| 屈原是什么朝代| abo是什么意思| ipadair2什么时候上市的| 巴特尔是什么意思| 介入科是什么科室| 近视眼底改变什么意思| 小孩咳嗽吃什么药好| 陈醋和蜂蜜一起喝有什么好处| 生肖本命带红花是什么生肖| 韵五行属什么| 射精什么意思| 蛋白粉什么时间喝最好| 什么动物不睡觉| 血糖高喝酒有什么影响| 男士内裤什么材质的好| 肝郁有什么症状| 尿路感染看什么科室| 沙棘对肝脏有什么好处| 黄瓜含有什么营养成分| 12.31什么星座| 水落石出是什么生肖| 爱无能是什么意思| 抗核抗体阳性对怀孕有什么影响| 看头发挂什么科| 百年灵手表什么档次| 命门火衰是什么意思| 公费是什么意思| 为什么喉咙总感觉有东西堵着| 腊月初四是什么星座| 脸肿是什么原因| 刺激什么意思| 紫阳茶属于什么茶| 胆囊切除有什么影响| 司马迁属什么生肖| 月经期间不能吃什么| 聪明绝顶是什么意思| 湖北有什么好玩的| 潘驴邓小闲是什么意思| 女人银屑病一般都长什么地方| 女性漏尿吃什么药最好| 中年危机是什么意思| 全血检查能查些什么病| 端游什么意思| 盆腔炎吃什么| 金屋藏娇是什么意思| 儿童矮小挂什么科| 什么的小鸡| 欧芹是什么| 慈是什么意思| 减肥期间晚上可以吃什么| 男人梦见龙是什么征兆| 高铁为什么会晚点| 胆汁有什么作用| 茶鱼是什么鱼| 浓茶喝多了有什么危害| 阳历3月是什么星座| 盆腔炎是什么引起的| 沙棘是什么植物| 什么时候立秋| rap什么意思| 气血淤堵吃什么药| 生肖狗和什么生肖相冲| 肝脏是什么器官| 成佛是什么意思| ubras是什么牌子| 彩礼什么时候给女方| 左下腹疼挂什么科| 950是什么金| 什么堂大什么| neo什么意思| 补气血喝什么| 贤良淑德后半句是什么| 种草什么意思| 滑膜炎吃什么好得快| 丙肝抗体阳性是什么意思呢| 1996年五行属什么| 膀胱壁毛糙是什么原因| 上海仁济医院擅长什么| 梅核气有什么症状| 什么是水马| 刹是什么意思| 九五年属什么| 精液是什么味| 菠萝蜜的核有什么功效| 什么动物会冬眠| 生酮饮食是什么| 口若悬河什么意思| 脖子红是什么原因| 尾牙宴是什么意思| 6月9日是什么星座| 多梦睡眠质量不好是什么原因| 山竹为什么那么贵| r0lex是什么牌子手表| 萩是什么意思| 什么菜煮不熟| 喆字五行属什么| 四方草地是什么生肖| 后背发痒是什么原因| 无水奶油是什么| 阑尾炎术后吃什么| 高考三百多分能上什么学校| 面黄肌瘦是什么意思| 为什么吃火龙果会拉肚子| 意念是什么| 浑身疼是什么原因| 吃槐花有什么好处| 人出汗多是什么原因| 风险是什么意思| 抗酸杆菌是什么意思| 为什么总是梦见一个人| hrv是什么意思| 耳聋是什么原因引起的| 枣红色配什么颜色好看| 周围神经病是什么意思| 凌晨属于什么时辰| 学习机什么牌子好| 诡辩是什么意思| beauty是什么意思| 着床后需要注意什么| 恶心头晕是什么症状| 堆堆袜是什么| 互联网是干什么的| 血小板太高会导致什么| 鼻涕带血是什么原因引起的| 甲亢都有什么症状| 孕期吃什么长胎不长肉| 青光眼是什么症状| 空囊是什么原因造成的| 梦见双头蛇是什么征兆| 避孕套什么牌子的好| 洋葱什么时候种| 放屁是热的是什么原因| 大腿根部疼痛是什么原因| 本来无一物何处惹尘埃什么意思| 广菜是什么菜| 穆斯林不吃什么| 百日咳是什么引起的| 炖鸡汤放什么材料好吃| 病毒感冒吃什么药| 五四运动的精神是什么| 皮重是什么意思| 多囊什么意思| 血糖高了会有什么危害| 吃什么降低胆固醇| 临床医学学什么| 怹是什么意思| 去草原穿什么衣服拍照好看| 什么人不能吃人参| 中午吃什么饭| 控制线是什么意思| 小孩低烧吃什么药| 耳廓有痣代表什么| tel是什么意思啊| 牙龈萎缩用什么牙膏好| 外阴苔藓用什么药膏| 泄气是什么意思| 什么是一本| 窦性心律早期复极是什么意思| 氯雷他定不能和什么药一起吃| 宫腔积液吃什么药效果最好| 不可一世是什么意思| 口蘑炒什么好吃| 手舞足蹈是什么生肖| 宬字五行属什么| 冲管什么意思| 做梦梦见老婆出轨是什么意思| 月字五行属什么| 六月二十六是什么日子| bpm是什么单位| 一什么茶| 什么是痤疮图片| 为什么会早产| 96年属什么生肖| 高考报名号是什么| 莫迪是什么种姓| 15是什么意思| 为什么记忆力很差| 狗狗喝什么水| 脐橙什么意思| 小猫什么时候打疫苗| 什么是心脑血管疾病| 自慰用什么| 黄瓜吃了有什么好处| 淋巴吃什么药好| 低血压吃什么补得最快| 近视什么意思| 脑神经检查做什么检查| 男宝胶囊为什么不建议吃| 吃什么能升血压| 白带什么样| cfu是什么单位| 股票换手率是什么意思| 反酸是什么原因| 晚上搬家有什么说法| 肌无力是什么病| 家里有壁虎是什么原因| 一劳永逸什么意思| 丙氨酸氨基转移酶高吃什么药| 师夷长技以制夷是什么意思| 乳酸脱氢酶高是什么原因| 缺如是什么意思| 张五行属性是什么| 什么生意好做又赚钱| gh发什么音| 胶体是什么| 晒伤用什么药膏| 药店为什么不让卖高锰酸钾| 什么是低密度脂蛋白胆固醇| mr检查是什么意思| 心花怒放是什么生肖| 五行是什么意思| 下关沱茶属于什么茶| 肝郁气滞血瘀吃什么药| 左腹下方隐痛什么原因| 10万个为什么| 疣是一种什么病| 怀孕感冒可以吃什么药| 吃紫菜有什么好处和坏处| 癔症是什么| 氨基酸什么牌子好| 健康证都查什么传染病| 什么是色拉油| 卵巢多囊症是什么原因造成| 百度Ir al contenido

广州市“小金库”专项治理工作举报电话和信箱

Santuario de Nuestra Se?ora de Contrueces

Interior del santuario
Localización
País Espa?aBandera de Espa?a Espa?a
División Principado de Asturias Principado de Asturias
Localidad Gijón
Coordenadas 43°31′02″N 5°39′46″O? / ?43.51727222, -5.66283611
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Oviedo
Orden Claretianos
Estatus Santuario
Advocación Nuestra Se?ora de Contrueces
Historia del edificio
Construcción 1638-1660
Arquitecto Gonzalo de Güemes Bracamonte
Datos arquitectónicos
Tipo Santuario
Estilo Herreriano
Planta del edificio
Plano de planta actual dibujado en el siglo XVIII
Plano de planta actual dibujado en el siglo XVIII
Mapa de localización
Santuario de Nuestra Se?ora de Contrueces ubicada en Asturias
Santuario de Nuestra Se?ora de Contrueces
Santuario de Nuestra Se?ora de Contrueces
百度 24日白天随着垂直扩散条件改善,京津冀等地的霾减弱消散。

El santuario de Nuestra Se?ora de Contrueces es una iglesia católica que se encuentra en la comunidad de Asturias (Espa?a), en la zona sur del área urbana de Gijón, en el barrio de Contrueces. Es un importante icono en la historia de Gijón, ya que la Virgen que se venera en este templo fue considerada por gran parte de los gijoneses durante muchos a?os como la patrona de la ciudad.[1]?[2]?

Los primeros documentos que dan fe de la existencia de esta iglesia datan de principios del siglo X y provienen del Libro de los testamentos, donde se recoge un documento firmado el 28 de agosto de 905 en Cortuloces —suburbio de Gijón— a favor de la iglesia de Orense, en el que se cita la confirmación del rey Alfonso III y su esposa do?a Jimena. Por el Diploma de Orense del siglo X (u XI), el del Monasterio de San Vicente, el de Sampiro y otros más continúan las referencias a esta iglesia.

Del siglo XII al XVI se abre un periodo oscuro del que no han llegado noticias. En 1636 los vecinos pusieron de manifiesto la necesidad de organizar una feria en Contrueces, ya que de esa forma se fomentaba la devoción a la Virgen a la vez que se esperaba tuviese una gran repercusión económica por el aumento de transacciones de compra y venta de ganado caballar, vacuno y mular, que se llevaba a cabo en los alrededores del santuario aprovechando la gran afluencia de fieles. La lejanía del santuario hizo que la ermita de la Virgen de Bego?a recibiera un buen número de fieles y acabase siendo considerada patrona del barrio de la Fuente Vieja donde se encontraba, en el centro de la ciudad, por lo que pasó a llamarse ?barrio de Bego?a?. Sin embargo, muchos gijoneses siguen acudiendo al santuario de la Virgen de Contrueces el domingo siguiente a la fiesta de la Virgen de Bego?a.[1]?

Frente al santuario y a unos 50 m hay un palacio que sirvió de asilo, seminario y colegio infantil. En las épocas en que estaba vacío lo solía frecuentar el escritor y político ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos, por considerarlo muy adecuado para escribir, meditar y rezar. Hoy en día es un colegio de ense?anza primaria dirigido por los claretianos.

Emplazamiento

[editar]

El santuario está situado en la zona sureste de Gijón, en el barrio de Contrueces, en la vía denominada ?carretera del Obispo?, el antiguo camino real de Gijón a Oviedo. La denominación de la carretera se debe a los obispos de Oviedo, según Luis Miguel Pi?era, que en el palacio del santuario tenían su residencia ocasional cuando se encontraban en Gijón.[3]?

Fue construido sobre un altozano de gran visibilidad, del que habló Jovellanos, y desde donde se veía la práctica totalidad de la ciudad. Pertenece al arzobispado de Oviedo y está localizado en terrenos que desde 1947 son propiedad de los misioneros claretianos. Este santuario es un lugar de culto muy significativo en la historia de Gijón y zonas limítrofes.[4]?

Historia

[editar]

El Diploma de Orense. Fundación

[editar]

La iglesia actual parece ser heredera de una anterior de estilo prerrománico asturiano, de la que existen noticias documentales en un pergamino en letra cursiva de tipo visigótico escrito en latín entre los siglos X y XI, que se halla depositado en el Archivo Regional de Galicia, en La Coru?a. Según Barrau-Dihigo y Antonio Floriano Cumbre?o, se trata de un documento auténtico, incorporado al Libro de los testamentos de Oviedo y firmado el 28 de agosto de 905 en Cortuloces,[5]?[6]? suburbio de Gijón, a favor de la iglesia de Orense, en el que se cita la confirmación del rey Alfonso III y su esposa do?a Jimena de las donaciones que hicieron sus antecesores a la iglesia de Oviedo. Además, a?adieron nuevas donaciones, entre las que se encontraba la iglesia de ?santa María de Contrueces?:

... civitatem Gegionem cum eclesiis que intus sunt, cum omni integritate sea. Et foris muros eclessiam sancti Iuliani et ecclesiam santi Thome de Vadones cum sua villa, et eclessiam sancte Marie de Coltroces per suos terminos, ad occidentalem partem... [7]?

Según ello, el rey había donado a la iglesia de Oviedo ?toda la ciudad de Gijón con sus iglesias y pertenencias?, lo que incluía la iglesia de san Pedro, que fue la única parroquia de esta villa hasta el siglo XIX, y las tres iglesias que se hallaban ?extramuros [de Gijón], que son las iglesias de san Julián y la de santo Tomás de Bahones con su villa, y la iglesia de santa María de Contrueces a la parte occidental?.

El documento, con expresiones comunes de aquella época, pero que permiten ratificar la fe del rey Alfonso III y de do?a Jimena, su esposa, empieza así:

En nombre del Se?or Dios y Salvador nuestro Jesucristo,... Alfonso y Jimena, rogamos os dignéis aceptar este nuestro humilde voto, y humilde oblación... [y después de evocar la conquista de Orense por su padre Ordo?o I, parte esencial de la donación, concluye] ... Hecho y restaurado este testamento el día quinto de las calendas de septiembre, en el curso de la era..., en el a?o treinta y cinco de nuestro reinado, felizmente en el nombre glorioso de Dios, morando en nuestra posesión de Cortuloces, suburbio de la ciudad de Gijón.[8]?

Discusión sobre la veracidad del diploma

[editar]

El diploma, con todo, no está exento de sospechas acerca de su veracidad. Al menos cuatro investigadores lo han analizado, llegando a conclusiones diferentes:

  • El historiador y crítico espa?ol Rubén García álvarez lo considera ?una falsificación de finales del siglo XI o comienzos del siguiente?.
  • El hispanista francés Barrau-Dihigo considera que está retocado, pero que en realidad es auténtico y fechado hacia el 900.
  • El historiador espa?ol Claudio Sánchez-Albornoz, hijo adoptivo de Oviedo y Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, defendió su autenticidad, si bien más adelante puso sus reservas a esta afirmación.
  • El paleógrafo asturiano Antonio Floriano Cumbre?o efectuó un análisis por el que concluyó que: ?para nosotros el llamado pseudo-original de La Coru?a es copia imitativa de un original auténtico, en el que no se han introducido otras alteraciones que algunos cambios en el orden de las suscripciones?, y a?adía que: ?... el original que estudiamos, que remontando al siglo X, y en letra genuina visigótica, vendría a adelantarse más de cien a?os a las habilidades aprendidas de los monjes franceses por nuestros confeccionadores de códices, diplomáticamente posteriores al 1100?.[9]?

Un tema delicado y de difícil respuesta es el paso del topónimo ?Cortuloces? a ?Coltroces? y más adelante a ?Contrueces?, evolución lingüística que supone un largo periodo de tiempo; se transcribe el texto original en latín:

In nomine Domini Dei et Salvatoris nostri Iesu Christi ...nos exigui famuli vestri ADEFONSUS princeps et ego ISCEMENA oramus ut hunc nostrum votum dignetis suscipere pia oblatione ... Factum atque restauratum hoc testamentum sub die V kalendas septembris discurrente era D. ... (roto), anno feliciter in Dei nomine glorie regni nostri XXXV, comorantes in possesione nostra CORTULOCES, suburbio civitatis Gegionensis.
Diploma.[9]?

Diploma del monasterio de San Vicente

[editar]

El monasterio de San Vicente pudo ser llamado ?el Sahagún de Asturias?, pues si el de Sahagún tenía un área de influencia y posesiones en todo el reino leonés, el de San Vicente hacía lo propio sobre gran parte del reino asturiano. En la colección diplomática del monasterio existe un documento relativo a una donación de fincas rústicas y urbanas en la zona de Gijón, fechado el 8 de junio de 1056, que dice así:

Didago Osóriz, como personero, vicario y ejecutor testamentario de su madre do?a María, hace entrega a Legundia Gundemaris de la villa de Taranes en el valle de Ledorio con las iglesias de san Félix y san Cipriano.
Diploma del Monasterio de San Vicente

De este escrito se obtienen datos suficientes para localizar e identificar lugares y villas del valle gijonés, pero para el caso de aclarar la etimología de ?Contrueces? y su situación resulta muy interesante, ya que hace mención entre los límites de esas heredades a la aldea de ?Coltroces?, por lo que ya en el a?o 1046 el lugar era conocido de ese modo y se localizaba con precisión al sur de Gijón. Mediante un proceso de evolución lingüística el nombre de ?Cortuloces? ha pasado a ?Coltroces?. Por otro lado, este último término aparece en escritos del obispo Pelayo II a mitad del siglo XII. Posteriormente se pasó de ?Coltroces? a ?Cultrocis? y más tarde al actual nombre de ?Contrueces?, aunque también hay diferentes versiones etimológicas de la palabra ?Contrueces?: para Menéndez Valdés viene derivada de ?Contra-Ceares?, ?Col de Roces? para Somoza y ?Controcio? para Floriano Cumbre?o.[10]?[11]?[12]?

Diploma de la Catedral de Oviedo

[editar]

En la primera mitad del siglo XII se puso de manifiesto una gran actividad del ?escritorio ovetense? que trabajaba al servicio del obispado en la confección de diplomas de compraventa, testamentos y donaciones, dejando en segundo lugar la redacción de documentos relativos a historias y crónicas de la época. Fue también el propio obispo Pelayo II el que redactó muchas de estas crónicas. Un importante número de ellas ha llegado hasta la actualidad, destacando el lujoso Libro de los testamentos, que puede considerarse como el ?Cartulario? del obispado. Este obispado, como otros muchos, se vio afectado por las novedades que iban llegando del extranjero: en primer lugar, por la reforma de la escritura, iniciada en la Abadía de Cluny, con el paso de la escritura visigótica a la carolingia; en segundo lugar, y con ello llegó una mala práctica, por la falsificación, pues resultaba más fácil hacerlo con la escritura carolingia que con la visigótica.[13]?[9]?

En el Libro de los testamentos figuran multitud de donaciones del ?Rey Magno? a la catedral de Oviedo. En lo que interesa a este tema, que son las donaciones de Gijón, dentro de la villa solo existía la iglesia de San Pedro, que fue la única iglesia parroquial hasta el siglo XIX, quedando extramuros las de Santo Tomás de Bahones en Granda, San Julián en Roces y Santa María de Contrueces. Además de esta iglesia, el rey había donado muchas tierras y fincas situadas en su contorno y, al definir los límites y caminos que los identificaban, se puede leer, en latín: ?... ecclesiam Sancte Marie de Coltroces?. Como otras fuentes citadas más arriba indican que el rey ?moraba? en Contrueces, es más que probable que existiera una iglesia en las proximidades.[14]?

Sin embargo, la sombra de la duda y, a veces, la certeza de la falsedad de los documentos obligan a tener este documento por apócrifo. Los eruditos en la materia se pronuncian de la siguiente forma: Sánchez Albornoz lo califica de ?monstruoso?, Barrau-Dihigo dice que es un documento rehecho y Floriano Cumbre?o y Emilio Sáez coinciden con los anteriores.[15]?[16]?[9]?

La Crónica de Sampiro

[editar]

También hay documentación de esta iglesia de Contrueces en la Crónica de Sampiro, llamada así por haber sido escrita por Sampiro, natural de Zamora, clérigo, intelectual y político del reino de León, notario de esa corte y posteriormente obispo de Astorga, que es una continuación de la Crónica albeldense y que abarca desde 866, cuando comienza el reinado de Alfonso III, hasta 982, donde relata la muerte del rey Ramiro III. La Crónica de Sampiro ha llegado hasta la actualidad por dos redacciones diferentes: la del obispo Pelayo y la de un monje de Santo Domingo de Silos. Este último reescribe el texto original sin alteraciones mientras que la del clérigo Sampiro que los críticos consideran que es un texto original con bastantes frases insertadas en él. Pero por lo que se refiere al término Contrueces solo aparece en la del obispo Pelayo que es el que se cita más abajo.[17]?

Aún se a?aden algunos documentos más que están relacionados con el término de Contrueces: uno lo describe Jovellanos en su ?colección? que es de 1263, está depositado en los archivos de la catedral de Oviedo y dice lo siguiente:

Ruy Fdez., con su mujer Theresa e hijos, vende a María Bartholomé la sexma de ero que tiene en Contrueces, y un Contrucio en Boves.
Gaspar Melchor de Jovellanos.[18]?

Otro documento conservado en el mismo archivo de la catedral de Oviedo y fechado en 1344 da fe de:

(...) una permuta entre el obispo y el Cabildo, por la que el Obispo da al Cabildo el Cellero de San Juan de Trema?es, en Gijón, con la iglesia y sus derechos, a saber San Pedro de Gijón, Natahoyo, Contrueces, San Félix de Caravedo; y el Cabildo en cambio le da el Cellero de San Esteban de Sograndio con su iglesia, vega, olmedo, Botela de yuso y de suso...
Archivo catedral de Oviedo (1344).[19]?

Si hubo una iglesia alfonsina en Contrueces puede suponerse cuál fue el estilo de su edificación a la vista de las que hoy se conservan y que son citadas por Pelayo en la Crónica de Sampiro (citada más arriba), tras referirse a la reconstrucción de la iglesia de Santiago:

(...) fecit etiam castella plurima et ecclesias multas, sicut hic subscriptum est: Interritorio Legionensi Lunam, Gordonem et Alvam: in Asruriis Tutelam et Gauzonem; intra Oveti castellum in palacium que est iuxta eum et palacia que sunt in valle Boidis, in Gegione in Cultrocis ecclesiam Sancte Marie et palacia, in Vellio ecclesiam Sancti Michaelis.
Crónica de Sampiro.[20]?

Donaciones gijonesas de do?a Urraca y del rey Fernando II

[editar]

Do?a Urraca, reina de Castilla y de León, esposa de Alfonso el Batallador, mediante un breve documento que redactó su canciller, el canónigo compostelano Martín, hizo donación en 1112 de varias heredades, entre ellas la ?porción entera de Gijón?. Aunque el documento conservado en el Libro de los testamentos de la catedral de Oviedo no menciona de forma expresa la heredad de Contrueces, los expertos se muestran partidarios de que estuviese incluida en la donación.[20]?

Otra donación hecha a la sede ovetense por el rey Fernando II de León, hijo de Alfonso VII, en septiembre de 1178, hace mención expresa a la heredad de Contrueces, de la que hace:

(...) una oferta, una concesión, una donación al obispo Rodrigo, por el buen y mucho servicio prestado al rey.

Otra donación posterior dice:

(...) quapropter ego rex domnus Fernandus, una cum filio meo rege domno Adefonso, eorum (Catholicorum regum) sequens vestigia, offero do et concedo CONTROZES illam hereditatem que iacet in Asturiis xusta mare, in valle illo qui vocatur Valdegijón, per omnes suos terminos novissimus et antiquos .smi. Salvatoris ecclesie et vobis dilectissimo nostro Roderico...pro remedio anime mee et omnium parentum meorum, et pro multo bono servitio... quod domnus Rodericus sepe el liberaliter presentavit...[21]?

El documento original, que aún se conserva, está redactado por Bernardo, notario del rey, y por orden del canciller Pedro de Lauro, compostelano, y está fechado en Salamanca. Debe hacerse notar que el ?Coltroces? de principio de siglo se ha convertido en ?Controces? para convertirse posteriormente, a lo largo del siglo XIV, en ?Contrueces?.

Otros diplomas

[editar]

Hay otros tres diplomas más fechados a lo largo del siglo XIII y que hacen referencia a Contrueces :

  • El primero está en el Monasterio de San Vicente de Oviedo, entre los papeles del Concejo de Siero, cajón 11. En este documento el rey Alfonso IX hace un cambio con el monasterio de San Vicente ?...por el que se le concede la mitad de Contrueces en Siero (hoy Gijón) por los diezmos de Bogies, La Felguera, san Juan de Miliayo y san Saturnino? que se atribuyen al de Valdediós. El documento tiene fecha en 1216.[22]?
  • El segundo pertenece al ?Libro Becerro de Valdediós?[23]? y fue copiado por Jovellanos para su Colección de Asturias; en él, el rey hace donación de la heredad de ?Contrueces? a su antiguo notario y canciller Gonzalo Fernández. La fecha del documento es el 11 de julio de 1217, y está firmado en Calabanzos.[24]?
  • El tercero, inédito, pero mencionado por Canal Sánchez-Pagín, se conserva en el archivo de San Vicente, mediante el cual se hace una donación gratuita y fraterna por parte de los monjes de Valdediós a los de San Vicente de la heredad de Contrueces. La fecha del documento es de octubre de 1235 en Valdediós.[25]?.

En los tres documentos aparece el lugar del santuario con el mismo nombre: ?CONTROZES?, al igual que ocurre en el diploma del rey Fernando II, pero los expertos en la materia creen que poner Contrueces en vez de Controzes se debe a un error de transcripción de Ciriaco M. Vigil, ya que en el texto original viene la palabra abreviada de la siguiente forma: En primer lugar viene la abreviatura ordinaria de Con que se escribía como un ?rabito?; a continuación viene la de tro que se escribe con una letra ?t? con otro rabito encima y finalmente la sílaba zes. Conviene hacer la aclaración de que los expertos en el tema dudan, de una forma u otra, en más o en menos, de la autenticidad de alguno de los tres documentes, pero aducen que, tomados en su conjunto, atestiguan que hay una verdad de fondo.[26]?

Del siglo XVI en adelante

[editar]

Existe un periodo oscuro en cuanto a documentación y noticias se refiere, entre finales del siglo XII hasta el siglo XVI, y es a partir de las actas municipales del ayuntamiento de Gijón de 1567 cuando aparecen frecuentes alusiones al santuario, a las fiestas y romerías que se celebraron en él. En estas actas municipales se dice textualmente:

En el término de Nuestra Se?ora de Contrueces, lugar se?alado por los se?ores Justicia y Regimiento de la villa de Gijón para ser juntos y tratar de los negocios tocantes al probien común de la república, atento al mal de peste, que había al presente en la villa de Gijón, por esta razón son juntos hoy domingo a los ochos días del mes de diciembre del a?o del Se?or de mil quinientos sesenta y séis...
Actas municipales del ayuntamiento de Gijón.[27]?

También en el siglo XVII hay noticias mediante las actas municipales de ciertos detalles de las obras, referidos concretamente al convenio con los alba?iles para hacer la nueva obra haciendo mención expresa de la vieja iglesia, que se deberá derribar. El acuerdo está firmado en Gijón en 1645 y se relata en los siguientes términos:

Y ansimismo que toda la obra vieja, que está al presente en la iglesia vieja que se ha de deshacer, lo han de deshacer los dichos maestros a su cuenta y sacarla fuera de dicha iglesia.
Acuerdo de 1645.[28]?

A lo largo su existencia, el templo de Contrueces ha sufrido las consecuencias de los sucesos históricos que acabaron por determinar su estado actual. Durante la guerra de la Independencia el templo fue utilizado como polvorín por su situación privilegiada sobre la villa de Gijón, con el peligro que esto conllevaba para la integridad del templo y sus enseres. El Acta municipal del Ayuntamiento de Gijón dice:

Se introducen en la capilla de Contrueces la pólvora y demás pertrechos de guerra remitidos por Inglaterra, poniendo a salvo los vasos sagrados y demás efectos pertenecientes al citado santuario.
Acta municipal del ayuntamiento de Gijón, 7 de julio de 1808.[29]?

Durante la guerra civil espa?ola, el trato del templo fue una excepción a la norma seguida con otras muchas iglesias, ya que fue uno de los pocos templos respetados de la ciudad durante el desarrollo de la misma.

Estructura y arquitectura

[editar]

El 10 de mayo de 1636, los vecinos de Ceares otorgaron una escritura ante el notario Nicolás García de Jove sobre la feria o alcabala de ?Nuestra Se?ora de Contrueces?, fundamentalmente para fomentar la devoción a la ?gloriosa imagen de Nuestra Se?ora? en su advocación de ?Contrueces?, ya que éste era un lugar muy frecuentado no solo por los vecinos de la villa de Gijón, sino por todo el Principado de Asturias.[30]? Dos a?os más tarde, en 1638, el santuario era insuficiente para albergar a los devotos que acudían, además de encontrarse en estado de ruina. Debido a estos motivos el santuario fue demolido y se firmó en Gijón un acuerdo para levantar un nuevo templo. En el acuerdo, que se firmó el 20 de febrero de 1638, intervinieron ?... de una parte Alonso Ramírez Jove, vecino y regidor de la villa, y mayordomo de la ermita, fábrica y obra de Nuestra Se?ora de Contrueces, y de la otra parte, Francisco de Cubas y Simontio, maestros cantería...?.[31]?

La escritura es muy precisa y concreta en todo lo relativo a las diferentes labores de la obra: en lo referente al labrado de la piedra, de su acarreo, el precio de los andamios, de la obra, etc. También hay que resaltar los trabajos realizados por los canteros de Transmiera, afamados por las obras que ya habían realizado como el convento de las Recoletas y varios más.[32]?,[33]?

Historia de la construcción

[editar]

Hay una afirmación generalmente compartida por los estudiosos sobre la existencia de los antiguos edificios en el sentido de que no quedan vestigios o restos conocidos.[25]? Por su parte, Somoza afirma que: ?De uno, el palacio, y de otra, la iglesia, nada queda, pues sus cimientos e inscripciones han desaparecido, quedando solo algunos vestigios de las últimas entre las despedazadas losas del pavimento del pórtico. Observándolas atentamente podemos notar que sus letras y especialmente la T y la M son en todo iguales a las de la inscripción de san Salvador de Deva?.[34]?

Sin embargo, el obispo Pelayo II afirmó su existencia a principios del siglo XII y atribuye su fundación al rey Alfonso III el Magno en 905, por lo que el obispo la consideró ya en su tiempo como ?muy antigua?. A partir de entonces no se tienen más noticias hasta el siglo XVI, a pesar de los comentarios de Gregorio Menéndez Valdés que se reproducen, en parte, a continuación.[35]?

El ?temerario don Gregorio?, como llama Canal Sánchez-Pagín a Gregorio Menéndez Valdés,[36]? dice que:

... es tradición que estuvo este santuario y los palacios, que mandó fabricar el rey D. Alfonso en una heredad poco más de cien pasos distante que hoy ocupa, en la que frecuentemente se encuentran antiguan ruinas que lo recuerdan y acreditan?. Y a?ade que ?en aquél tiempo el santuario se llamó Contra-Ceares por haber edificado los romanos en aquél sitio un templo a la diosa Ceres... y muchas veces se encuentran sepulcros y monedas de los romanos mismos.[37]?

En otro libro Gregorio Menéndez Valdés sigue describiendo los descubrimientos de la siguiente manera: ?Muy cerca de la ciudad de Gixa, en el término de Contrueces, aún se reconocen los fundamentos del templo que mandó construir Nerón a la diosa Ceres... y donde encontraron monedas romanas sacando piedra para reedificar mi casa de san Andrés de Cornellana, en Contrueces, en el 1700?.[38]? Y prosigue narrando los descubrimientos: ?En la ería de Contrueces, junto al templo que hemos hablado, mis caseros Bernardo, Antonio y Benito, cavando y sacando piedra, descubrieron muchas monedas de diferentes emperadores romanos. Cinco a?os hace, se hallaron en este paraje cerca de cuatro arrobas de estas mismas monedas de cobre. Se vendieron a José Solís, latonero y vecino de Gijón, que las fundió?.[39]?

La construcción

[editar]

El arquitecto que se encargó de los planos de reconstrucción fue Gonzalo de Güemes Bracamonte, quien los dise?ó en estilo herreriano. La construcción se hizo por etapas, siendo la primera la construcción de la capilla mayor, terminada en 1640, que era lo único que se había acordado en la escritura de 1638. Con motivo del fallecimiento del arquitecto, el obispado encargó la continuación de la obra a un segundo arquitecto, llamado Fernando de la Huerta, por un importe de 8621 reales. En su construcción Huerta empleó, como Güemes, piedra de las canteras existentes en Bernueces y en Los Caleros.[40]? En 1645 se terminaron las obras de la capilla mayor y de la sacristía que situaron del lado del Evangelio, pero en 1756 se trasladó al lado derecho de la nave. Tiene gran mérito la cúpula que cubre el presbiterio, ya que es una cúpula caída en forma de rosetón. En ella aparecen pintados tres series de recuadros decrecientes, con querubines y ángeles pasionarios en los dos anillos interiores y catorce figuras de santos en el anillo exterior, algunos de los cuales fueron canonizados en el siglo XVII.[31]? De derecha a izquierda, es decir, en sentido dextrógiro, estos santos son: san Francisco de Paula, san Francisco Javier, santa Juana Francisca de Chantal, san Benito abad, santa Eulalia de Mérida, san Buenaventura, santa Rosa de Lima, san Vicente Ferrer, santa Isabel de Portugal, santo Tomás de Aquino, san Antonio de Padua, san Jerónimo, santa Ana y san Nicolás de Bari.[41]?

Según el mismo ?Protocolo del escribano de Gijón, Nicolás García de Jove?, se llevó a cabo un acuerdo entre el capitán don Fernando Valdés, hijo de Pedro de Valdés, residente en el lugar de Roces, sargento mayor del Principado, y los alba?iles Simontio, Domingo García y Solano, ?vecinos desta villa y del lugar de Suessa, merindad de Trasmiera?, acuerdo que se firmó el 29 de octubre de 1645 y que consistía en un trueque de fincas que tenían aproximadamente la misma superficie: ?tres días de bueyes?. La del capitán era de mejor calidad y precio que la del santuario, por lo que se deduce que el capitán quiso hacer un obsequio a esta institución religiosa. Así las cosas, el obispado puso su refrendo sin dificultad una vez que el arcipreste había dado su visto bueno.[42]? En 1660 se terminó el santuario con el remate del cabildo y se inauguró el 24 de junio de ese mismo a?o. A Juan Chamorro, vecino de Caldones, se deben las obras finales del cabildo, siendo él mismo el que realizó el enlosado del edificio, el cual se conserva tal y como lo realizó;[43]? no así en el cabildo, pues las diferentes obras de saneamiento que hubo que realizar deterioraron parte de esta zona. Firma y otorga la escritura Felipe Rato Argüelles por fallecimiento de su predecesor.[44]?[31]? Tres a?os más tarde, en 1663, ya no hay solamente un ermita?o, sino también un capellán, Pedro Morán, nombrado por el obispado.[45]?

El plano original y primitivo de Güemes, que el arquitecto sucesor Fernando de la Huerta respetó, está firmado en su parte inferior por Domingo García Jilledo, Pedro Solano y Simontío.[46]? El alba?il Pedro Solano falleció en 1646 y su esposa, María de Honta?ón Velasco, emparentada con la familia Cevallos,[47]? dio poderes a Simontío y al nuevo cantero Francisco Solano para que prosiguieran las obras a cuenta de su marido.[48]? El templo actual es de estilo barroco popular, de 1762, según indica una inscripción que aún se conserva sobre el pórtico de entrada. La planta tiene forma de cruz latina con una nave única de tres tramos separados por pilares y arcos fajones y con dos capillas laterales que se corresponden con los brazos de la cruz latina. Está cubierta con una bóveda de medio ca?ón. El templo tiene el pórtico cerrado a los pies, coro en altura, también a los pies, y una torre con óculos y vanos rematados superiormente por un arco de medio punto.[49]?

Fondos para la construcción del santuario

[editar]

Pocos datos se tienen acerca de cuántos fueron los fondos necesarios y quiénes los proveyeron, pero una cosa parece segura, y es que la mayor parte de los fondos debían provenir de los fieles devotos del santuario y su Virgen titular. Sí parece ser cierto que los fondos con los que contribuyó el ayuntamiento debieron de ser escasos, sobre todo si se comparan con los que hacía llegar a la iglesia parroquial de San Pedro, cosa que hizo el historiador Canal Sánchez-Pagín al examinar el ?libro de acuerdos? del propio ayuntamiento, donde vienen muy bien detalladas las entradas y salidas de fondos.[50]? El ayuntamiento de Gijón se interesó en una sesión en 1635 por la capilla —que por la fecha se trataba de la antigua capilla— y por su estado de esta forma: ?... otrosi se comete a los se?ores Diego de Llanos y Baltasar de Jove bajar a ver la ermita de N a S a de Contrueces, y vean las faltas que hay de que se haga algún servicio, y lo reparen?.[51]?

En febrero de 1649, en los momentos en que las obras de la nueva capilla debían estar terminadas, hay una anotación de otra donación que está redactada en los siguientes términos: ?Manda por descargo haber pagado al capitán don Fernando de Valdés, mayordomo que fue y es de Na Sa de Contrueces, para el edificio y obra de la dicha iglesia de limosna de 400 reales, que consta del acuerdo que está en el libro de actas del ayuntamiento, en 12 de marzo de 1647. Mostró la carta de pago?.[nota 1]?

Imagen y retablo

[editar]
Imagen de la Virgen
Retablo principal

El retablo, de dimensiones considerables en relación con el conjunto de la iglesia, tiene tres calles y dos pisos y fue tallado en madera posteriormente dorada. En el dorado debió emplearse mucho oro americano como contribución de los indianos que hicieron fortuna, al igual que ocurre con el altar mayor de la iglesia parroquial que ?se hizo en 1723 a costa de la limosna y caudal que remitieron desde la Nueva Espa?a los hijos de vecinos desta villa?.[52]?. Está rematado en la parte superior por un arco que corona la capilla mayor. El sagrario tiene forma trapezoidal y está realizado en plata. La puerta está decorada con una talla alegórica de la Anunciación. Según los expertos el sagrario puede ser anterior a la construcción del retablo.[53]? Este es de estilo barroco con influencias churriguerescas conservando frescos los dorados originales.

La imagen es de madera tallada y pintada, con corona de plata y rodeada de ángeles. Esta imagen ya se veneraba en el siglo XVI cuando estaba en la iglesia primitiva. En el lado derecho, junto a la Virgen, hay una imagen de san Joaquín, su padre, y al otro lado una del rey Fernando III el Santo, canonizado en 1671, obras del escultor gijonés Luis Fernández de la Vega y de un gran valor artístico. El motivo de que esté la imagen del rey Fernando III procede de una orden de do?a Mariana de Austria, viuda de Felipe IV y madre de Carlos II en la que manda que, en todas las parroquias principales de su reino se expusiera la imagen de este rey santo para la pública devoción.[54]? En la parte superior hay una gran figura de Santiago el Mayor montado a caballo y guerreando contra los moros.

El Cristo y santa Apolonia

[editar]

El templo tiene dos capillas colaterales. En la de la derecha, que ejerció las funciones de sacristía, hay dos tallas de gran valor: santa Apolonia en una de ellas y un Crucifijo realizado en el siglo XII que es muy probable que estuviera presente en el santuario desde su construcción. Joaquín Manzanares, especialista en la historia del arte regional, escribe:

Este Cristo forma grupo arqueológico con los conocidos y muy venerados de Santullano, Teverga, Pravia, Santianes de Pravia así como los ignorados de Tebongo (exportado al Museo Marès de Barcelona) y el de Cueras, en el concejo de Cangas del Narcea.
Joaquín Manzanares.
Crucifijo de igual antigüedad que el santuario
Imagen de santa Apolonia, patrona de los dentistas

Y, por razones de estilo, el propio Manzanares fecha el de Santullano, el más artístico, ?... con toda probabilidad de acierto en el siglo XIII?.[55]? El Cristo de Contrueces debe de ser posterior por los detalles del perizonium o pa?o de pureza, anudado a la derecha y poco colgante. Está menos anatomizado que el Cristo ovetense de Santullano, pero tiene una gran expresión divina en su rostro. Hacia 1950 unas mujeres legas en la materia, aunque con muy buena voluntad lavaron la imagen con lejía, por lo que las pinturas se deterioraron enormemente. Después de 1971 fue repintado con pintura plástica moderna para estupor de los entendidos.[56]? Este es el Crucifijo que despide a la Virgen de Contrueces a la puerta del templo y espera a recibir a la Virgen del Rosario cuando estas dos imágenes procesionan en rogativas.

La imagen de santa Apolonia está fechada entre los siglos XIV y XV y se la representa con unas tenazas en la mano izquierda y un libro abierto sobre la mano derecha como patrona de los dentistas, por ser la abogada e intercesora de los que padecen dolor de muelas y dientes. La talla es de madera, de peque?a altura, no más de medio metro incluida la peana. Un suceso revolucionó el barrio y gran parte de Gijón en 1970 cuando fue robada de su capilla y durante quince días no se supo nada de su paradero, hasta que el autor del robo, parece ser que arrepentido, decidió devolverla.[57]?[58]?

Capillas colaterales

[editar]
Capilla lateral izquierda
Capilla lateral derecha

Hasta la renovación de la iglesia, que tuvo lugar entre 1792 y 1793, existían dos capillas, una en cada brazo del crucero, a ambos lados del altar principal. Cada una de las capillas tenía su retablo correspondiente, pero ambos eran de menor calidad que el principal. El que estaba en el lado del Evangelio tenía la imagen de san Miguel, y el del lado de la Epístola la de san Francisco de Asís. Aún se conservan las dos imágenes citadas en el museo de la capilla, con los frontales correspondientes, los cueros repujados y los cordobanes o guardamecíes adornados con cueros y flores. El carpintero que hizo estos retablos laterales se llamaba José de la Meana y su fecha de construcción fue aproximadamente 1762. Hizo además dos confesonarios de madera que estaban decorados con tallas de peque?as imágenes y figuras geométricas.[59]?

Escudo de la pilastra

[editar]

En la primera pilastra del lado izquierdo de la capilla y a unos tres metros de altura hay un sencillo escudo ?con el borde ajedrezado y tres fajas y bordura con juego de damas en dos órdenes, alternando el color de gules y el blanco, como aún hoy se puede apreciar. Mide 36 cm de alto por 30 cm de ancho y está un poco convexo. No se ha podido averiguar a qué familia pertenece, aunque en conjunto, el de la familia de Cevallos, de origen santanderino fue el que más se parece a este?.[60]?[61]? Ha planteado alguna disensión de criterios entre los especialistas, ya que Gregorio Menéndez Valdés lo atribuyó a su familia, escribiéndolo en sus ?Avisos?:

A expensas de la devota piedad de Hernando Menéndez Valdés se reedificó el templo de Santa María de Contrueces hasta la pilastra, donde en una piedra cuadrada, puesta en tiempo de su fábrica, se haya el escudo de armas de la casa. Aunque esta piedra no quiso perdonar del hombre la malicia... (queriendo) a repetidos golpes desplazarla, quitándole los escajes o ruedas.
Gregorio Menéndez Valdés.[62]?

Los expertos en historia heráldica como son Joaquín Manzanares, Canal Sánchez-Pagín y Sarandeses, se decantan por la pertenencia a la familia cántabra de Cevallos, que también contribuyeron en la construcción del templo.[60]?

Casa de las Novenas

[editar]

En la actualidad, unos cuatro siglos después de terminar la construcción de la iglesia y de la casa de novenas, resulta casi totalmente desconocida la función de estas casas, ya que no existen en casi ningún santuario, ni siquiera restos de ellas. La función de estas casitas era eminentemente religiosa, ya que daba albergue y descanso a peregrinos que, o bien se dirigían a este santuario, o hacían una parada en su camino hacia otro. De esta forma se les proporcionaba no solamente albergue, sino también un lugar y un ambiente adecuado donde meditar y rezar. No hay que confundirla con los albergues o alberguerías que existían en aquella época, situadas en lugares deshabitados y cruce de caminos, puertos de monta?a, etc., con la finalidad de dar alojamiento y comida a viajeros que por allí pasaban.[63]?

Con frecuencia se situaban en las proximidades de los santuarios, ermitas e iglesias y de ahí proviene la posible equivocación de las funciones de unos y otros edificios. De la casa de novenas del santuario de la Virgen de Contrueces no se tuvieron noticias hasta 1670. Esta primera mención de la ?Casa de las Novenas de Contrueces? está documentada en las actas municipales de Gijón de 1670, donde se dice:

Otrosí por parte de don Diego de Hevia, vecino de esta villa, se presentó petición por la que pide a sus mercedes se sirvan reparar la calzada que va desta villa a la Virgen de Contrueces, hasta la Casita de Novenas, por ser así conveniente a la utilidad pública y al servicio y asistencia del santuario. Y que se repare la fuente que está en el camino real, debajo de dicho santuario.
Actas municipales del ayuntamiento de Gijón (1670).Folio 57[64]?

También hay otros documentos del Ayuntamiento de Gijón donde se mencionan la casita de novenas y otros asuntos relacionados con ella como es una petición de Antonio de Barbáchano al citado ayuntamiento solicitando un permiso para ocupar un bajo de la casita de novenas para vender vino.[65]?

Palacio

[editar]
Palacio frente al santuario

Frente a la iglesia se localiza el palacio que el obispo Pelayo I atribuye su fundación al rey Alfonso III el Magno, como bastión defensivo por su privilegiado emplazamiento sobre la villa de Gijón. Se utilizó en el siglo XVI como ?casa de novenas?. En el siglo XVIII ejerció la función de palacio veraniego del obispo de Oviedo y también como seminario. Actualmente se ubican en las dependencias del mismo las aulas de la etapa de educación infantil del Colegio del Corazón de María de Gijón (CODEMA) regido por la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, popularmente conocidos como Claretianos, con lo que el palacio sigue estando conservado perfectamente.[66]?

última remodelación

[editar]

Durante varios a?os los Padres Claretianos realizaron mejoras en la capilla para adecentarla, impidiendo su deterioro. De forma oficial, esta fue rehabilitada parcialmente en 2001 por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Se restauró la cúpula del altar, que como ya se indicó es de gran belleza pictórica, y el retablo de madera que está bajo la cúpula —que data del siglo XVII—, que con el paso de los a?os había sufrido serios deterioros. También se restauró la imagen de la Virgen de Contrueces y las de san Joaquín, san Fernando así como la de Santiago Matamoros, en la parte superior del retablo.[67]?

Mayordomos del santuario

[editar]

El mayordomo del santuario era la persona que se encargaba de la administración de los bienes del santuario, tanto de los bienes muebles como de los inmuebles, y lo hacía en nombre del obispado y del ayuntamiento. Siempre se nombraba un regidor hasta que, al ser convertida en seminario la antigua casa de novenas, el obispado fue el encargado directo del nombramiento. La relación de los regidores conocidos, así como su condición y a?os en el cargo es la siguiente:[68]?

  • Alonso Ramírez Jove, regidor. 1638, 1640
  • Fernando de Valdés, regidor. 1645, 1646, 1649.
  • Gregorio de Jove Bernardo, regidor. 1659.
  • Felipe Rato Argüelles, regidor. 1659.
  • Tomás Morán Lavandera, regidor. 1678.
  • Antonio de la Espriella Jove, regidor. 1684.
  • Miguel Menéndez Valdés, regidor. 1724.
   
  • Cipriano Menéndez Valdés, regidor. 1724-1742.
  • Alonso Casta?eda, sacerdote. 1742.
  • Juan Menéndez Valdés, cura de Roces. 1751-1754.
  • Francisco Jove Huergo, sacerdote de Gijón. 1754-1775
  • Manuel González Granda, párroco de san Pedro. 1785-1786.
  • José González Granda, sacerdote. 1786-1806.
  • José Mata de Boves, sacerdote. 1806-1829.

Los nombramientos no han estado exentos de polémicas y pleitos. Uno de ellos, en 1668, contra la parroquia de Ceares y otro, algo posterior, contra el propio obispado. El primero tenía como motivo determinar cuál debería ser la procedencia de los mayordomos, defendiendo los vecinos de Ceares que debían ser de ese pueblo por conocer mejor que los demás el santuario y sus problemas. El 11 de octubre de 1668 las actas municipales reflejan la cuestión en los siguientes términos:

Acordándose que, por cuanto nombrar mayordomo que asista en el santuario de Contrueces, sobre el pretender los vecinos de Ceares haya de ser precisamente vecino de ese lugar, y habiendo reconocido no convenir lo sea, por no saber servirlo bien y poder asistir a la dicha iglesia a cuidar de lo que convenga, por ser casi todos del trabajo (del campo), y porque siempre ha estado en personas a todos gratas y desocupadas,... pidiéndole que esto se continúe en persona de este ayuntamiento (y conste, segundo, que los más ya lo han sido).
Actas municipales del ayuntamiento de Gijón.[69]?

El futuro mayordomo llamado Antonio de la Espriella Jove hizo una salvedad a este pleito en el sentido de que los costes a que dieran lugar fueran a cargo del mayordomo que fuera nombrado y no a ?costa de la república?, cayendo la responsabilidad de la mayordomía sobre el citado Antonio de la Espriella.[70]? El segundo pleito se tuvo contra el obispado, ya que la erección de un seminario por parte del obispado en la ?Casa de novenas? de Contrueces trajo consigo situaciones molestas y desagradables a ambas partes, el obispado y la villa, ya que la conducta del rector P. Alonso Casta?eda hizo sufrir mucho al obispo Juan García Avello durante los últimos a?os de su vida, y a la villa porque al hacerse cargo de la mayordomía del santuario el propio rector del seminario, esta sintió que sus derechos eran mermados.[71]?[72]?

El asunto era el siguiente: la mayordomía del santuario estuvo en manos de la familia Menéndez Valdés desde 1724 hasta 1742 y la contienda empieza cuando el obispo Manrique de Lara nombró mayordomo al sacerdote de Gijón Francisco Jove Huergo en 1755, presentando este sacerdote documentos públicos y episcopales de tal manera que se hizo amo y se?or de todo el conjunto del santuario, capilla y casa de novenas. Así, el ayuntamiento vio conculcados sus derechos por parte del obispado. Para recuperarlos, el ?procurador general síndico de la villa? Toribio Zarracina redactó una solicitud al alcalde Tomás Menéndez Jove en orden a que reivindicase los derechos de la villa que les habían sido conculcados. Para debatir el tema se tuvo una reunión municipal el 6 de febrero de 1755, que duró todo el día, nombrándose una comisión que investigase y estudiase el asunto. Como quiera que en las sesiones posteriores no se habló más del tema, se supone que el ayuntamiento se sometió a las decisiones episcopales. Apoya la suposición anterior el que en el Libro de fábrica de la capilla, que comprende el periodo entre 1732 y 1832, consta que los obispos se hicieron cargo de la casa de novenas, que la ampliaron y que la convirtieron en residencia de verano para los mismos, y que siguieron nombrando mayordomos del santuario sin tener en cuenta la opinión de los regidores de la villa. Este Libro de fábrica se conserva en el Archivo Histórico Nacional.[73]?

Contrueces y Jovellanos

[editar]

De los muchos hijos ilustres de la villa de Gijón que visitaron el santuario de Contrueces por devoción, turismo u otras razones, destaca Jovellanos, ya que este lugar era su preferido para sus paseos y meditaciones.[74]? Sus sue?os y recuerdos cuando estaba desterrado en el castillo de Bellver en Mallorca iban hacia Contrueces, y decía que: ?...el santuario mariano de Bonanova era, por decirlo así, como el Bego?a o el Contrueces de los mareantes mallorquines?.[75]?

Otra muestra del cari?o de Jovellanos hacia el santuario de Contrueces es la ?carta octava? dirigida a Antonio Ponz, donde recuerda sus a?os juveniles tan felices pasados en Contrueces. Igual ocurre cuando recuerda en sus Diarios la época de su madurez, donde describe con mucho detalle el día de campo que pasó en Contrueces con sus amigos Llanos, Reconco, Sánchez, Carre?o, Terre?o y Blanco. Fue el domingo 2 de junio de 1793.[76]?

Fiestas, devociones, milagros y tradiciones

[editar]

Hay una antigua costumbre, que procede de una petición de intercesión a la Virgen, que tiene larga tradición: en el siglo XVII la imagen de la Virgen de Contrueces fue trasladada en procesión hasta la iglesia de San Pedro, patrono de la ciudad de Gijón, con la intención de que la intercesión de la Virgen provocase el inicio de las deseadas y necesarias lluvias, ya que había una prolongada sequía.[58]?

Esta primera procesión de petición de las lluvias deseadas se convirtió en tradición, en costumbre, por lo que la Virgen del Rosario que estaba en la iglesia de San Pedro se llevaba en procesión al santuario de Contrueces, mientras que la Virgen de Contrueces procesionaba hasta la iglesia de San Pedro, en la que permanecía nueve días. Hay datos de la celebración de esta costumbre hasta, por lo menos, el siglo XVIII. Durante los a?os que duraron las procesiones indicadas, se sacaba a la puerta del templo la talla del Cristo crucificado existente en el santuario para despedir a la Virgen de Contrueces y recibir a su vez a la Virgen del Rosario.[77]?

La festividad principal se celebraba, al igual que en gran número de pueblos de Espa?a, el 15 de agosto, día que también se llama popularmente el día de la ?Virgen de agosto?. Después de la ceremonia religiosa se lleva a cabo la ?ofrenda del ramu? y otros actos típicos asturianos, con gran asistencia de fieles.[78]? Hay constancia en diferentes documentos en los que se cita la celebración de romerías, pero no sólo en honor de la Virgen, sino también de san Miguel y san Fernando. Además de venerar a la Virgen y a los santos, los paisanos de los alrededores acudían para realizar transacciones de compra-venta de animales llegando a tener gran importancia el número de estas operaciones mercantiles.[53]?

Sin embargo, como la fiesta de la Virgen de Bego?a iba cogiendo auge por estar situada su ermita en el centro de Gijón, la de Contrueces pasó a festejarse el domingo siguiente a la de la Virgen de Bego?a. Para situar estas dos fiestas sin detrimento de una u otra, el ayuntamiento de Gijón decidió el 4 de julio de 1844 levantar un acta del acuerdo tomado y que dice así:

Teniendo presente la determinación tomada que el 15 de agosto de cada a?o se tenga una misa en la iglesia de Contrueces, por el Sacristán Mayor como acto de posesión del ayuntamiento, pero teniendo también en consideración que en el día referido debe haber otra solemne en esta iglesia parroquial, se determinó que la de Contrueces se diga en el domingo siguiente al dicho día 15.
Acta municipal del ayuntamiento de Gijón, (4 de julio de 1844).[1]?

Sin embargo, la polémica sigue, ya que los vecinos de Contrueces mantienen sus reivindicaciones centenarias acerca de que la Virgen de Contrueces es la verdadera patrona de Gijón, sin aceptar un copatronazgo, como contestación a otra nueva petición de los carmelitas en el sentido de que Nuestra Se?ora de Bego?a debía ser la única patrona de la ciudad. En cualquier caso, esto refleja el fervor de los gijoneses por la Virgen María en cualquiera de sus advocaciones.[79]?

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Faltan las actas municipales de 1647.

Referencias

[editar]
  1. a b c Pi?era Entrialgo, Luis Miguel (2002). Ayuntamiento de Gijón, ed. ?Santuario de Nuestra Se?ora de Contrueces?. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 16 de diciembre de 2013. 
  2. ?El patrón y la 'patrona' de Gijón?. El Comercio. 20 de agosto de 2008. Consultado el 27 de agosto de 2021. 
  3. Pi?era, Luis Miguel (1999). Las calles de Gijón: historia de sus nombres. Trea. p. 162. ISBN 84-95178-32-X. 
  4. García Sampedro y Martín Calvo, 2011, p. 6, vol. 1.
  5. Barrau-Dihigo, 1968, p. 298.
  6. Floriano Cumbre?o, 1949, p. 39.
  7. Anónimo, 1994, pp. s/n.
  8. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 239-240.
  9. a b c d Floriano Cumbre?o, 1951, p. 274.
  10. Somoza de Montsoriú, 1971, pp. 328-329, tomo I - 541-547; vol II 274.
  11. Floriano Cumbre?o, 1950, pp. 336-338.
  12. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 241-243.
  13. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 243-244.
  14. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 245-246.
  15. García álvarez, 1963, pp. 159-160.
  16. Canal Sánchez-Pagín, 1977, p. 246.
  17. Pérez de Urbél, 1952, pp. 279 y 355.
  18. Jovellanos, 1947, p. 45; tomo II; n.o 41.
  19. Anónimo, 1994, p. 268; tomo I.
  20. a b Canal Sánchez-Pagín, 1977, p. 251.
  21. García Lagarreta, 1962, p. 470.
  22. Vigil, Ciriaco Miguel, 1887, p. 604.
  23. ?Románico Digital?. Consultado el 13 de abril de 2014. 
  24. Jovellanos, 1947, p. 95; tomo II; n.o 41.
  25. a b Canal Sánchez-Pagín, 1977, p. 254.
  26. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 253-254.
  27. Ayuntamiento de Gijón, Varios a?os, pp. a?os 1560-1568; tomo I.
  28. Somoza de Montsoriú, 1971, p. 137, tomo I.
  29. Ayuntamiento de Gijón, Varios a?os, p. a?o 1808.
  30. García de Jove, 1636, pp. s/n.
  31. a b c Fernández álvarez, 1990, pp. s/n.
  32. García de Jove, 1636, p. 3.
  33. Sojo y Lomba, 1935, p. s/n.
  34. Somoza de Montsoriú, 1971, pp. 545-547, cap. II, nota 33.
  35. Canal Sánchez-Pagín, 1977, p. 257.
  36. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 255.
  37. Menéndez Valdés, 1774, p. 160.
  38. Menéndez Valdés, 1774, p. 25.
  39. Rendueles Llanos, 1867, p. 26.
  40. García de Jove, Nicolás, 1636, p. 4.
  41. Vélez Albo, 1902, p. 133.
  42. García de Jove, Nicolás, 1636, pp. 6-7.
  43. álvarez, Barroso, Cid y otros, 1984, p. 930.
  44. Rivera Quirós, Toribio, Protocolo de notaría, p. 12.
  45. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 262-264.
  46. García de Jove, 1636, p. 8.
  47. García de Jove, 1636, pp. 9-10.
  48. Canal Sánchez-Pagín, 1977, p. 265.
  49. García Sampedro y Martín Calvo, 2011, p. 8.
  50. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 270-271.
  51. Anónimo, 1235, pp. 303-304.
  52. Ayuntamiento de Gijón, Varios a?os, pp. 76-78, a?os 1723-1724; n.o 8.
  53. a b García Sampedro y Martín Calvo, 2011, p. 9.
  54. Ayuntamiento de Gijón, Varios a?os, p. 33 rv, a?o 1673.
  55. Manzanares Rodríguez, 1957, pp. s/n.
  56. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 258-259.
  57. Menéndez Valdés, 1774, p. 305.
  58. a b García Sampedro y Martín Calvo, 2011, p. 10.
  59. Anónimo, 1794, pp. 29-37.
  60. a b Sarandeses Pérez, 1966, pp. s/n.
  61. VV. AA., 1970, pp. 234-293; tomo IV.
  62. Menéndez Valdés, 1774, pp. 160-161.
  63. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 276-277.
  64. Canal Sánchez-Pagín, 1977, p. 277.
  65. Ayuntamiento de Gijón,, pp. a?os 1697; folios 124 y 129 vuelta.
  66. García Sampedro, Martín Calvo, 2011, p. 7.
  67. García Sampedro y Martín Calvo, 2011, p. 11.
  68. Canal Sánchez-Pagín, 1977, p. 273.
  69. Anónimo, 1769, p. 261.
  70. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 273-274.
  71. Feijoó, 1749, p. 275.
  72. Canal Sánchez-Pagín, 1977, p. 275.
  73. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 275-276.
  74. Canal Sánchez-Pagín, 1977, pp. 280-281.
  75. Jovellanos, 1967, p. 402; obras I.
  76. Jovellanos, 1953-56, pp. 431-432.
  77. García Sampedro, Martín Calvo, 2011, p. 10.
  78. Fernández álvarez, 1990, p. 98.
  79. Laicismo.org (5 de abril de 2015). ?En Contrueces defienden a su Virgen?. Europa laica. Consultado el 5 de abril de 2015. 

Bibliografía

[editar]
  • álvarez, Barroso, Cid y otros, Soledad Julia, Carlos y otros (1984). Colección de arquitectura monumental asturiana. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias. p. 990. ISBN 84-505-0309-4. OCLC 14212510. 
  • Anónimo (1235). Libro Becerro de Valdedios. 
  • Anónimo (1794). Libro maestro de todos los pergaminos y papeles que se hayan en el archivo de esta santa Iglesia de Oviedo con un extracto de su contenido. 
  • Anónimo (1769). Actas municipales del Ayuntamiento de Gijón. 
  • Anónimo (1994). Liber testamentorum ecclesiae ovetensis: Libro de los Testamentos. Libro Notarial de Don Pelayo, Obispo de Oviedo. Barcelona: M. Moleiro. ISBN 978-84-88526-06-9. 
  • Ayuntamiento de Gijón (Varios a?os). Actas municipales del Ayuntamiento de Gijón. Gijón. 
  • Barrau-Dihigo, Lucien (1968). Historia política del reino asturiano. Gijón: Diputación Provincial. p. 298. ISBN 9788472862739. OCLC 21426219. 
  • Berenguer Alonso, Magín (1979). Rutas de Asturias. Guía Turística y monumental. Silverio Ca?ada. ISBN 84-7286-322-0. OCLC 8889818. 
  • Canal Sánchez-Pagín, José María (1977). ?Nuestra Se?ora de Contrueces. Dos páginas de la historia de Gijón?. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 31 (90-91 y 92): 237-284 y 743-794. 
  • Feijoó, Benito Gerónimo (1749). Justa repulsa de inicuas acusaciones. OCLC 433369627. 
  • Fernández álvarez, Florentino (1997). Asturias, trono de la Madre de Dios. F. Fernández. ISBN 84-922832-0-3. 
  • Fernández álvarez, Florentino (1990). María en los pueblos de Espa?a. Madrid: Encuentro. ISBN 8474902525. 
  • Floriano Cumbre?o, Antonio (1949). Restauración del culto cristiano en Asturias en la iniciación de la reconquista. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. OCLC 63639012. 
  • Floriano Cumbre?o, Antonio (1951). Diplomática espa?ola del periodo astur. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. OCLC 632015318. 
  • Floriano Cumbre?o, Antonio (1950). El libro registro de Corias. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. ISBN 9788400009564. 
  • García álvarez, M.R. (1963). Sobre la cronología y autenticidad de la documentación asturleonesa de la Catedral de Oviedo. Oviedo: Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. 
  • García de Jove, Nicolás (1636). Protocolos del notario de Gijón Nicolás García de Jove. 
  • García Lagarreta, Santos Agustín (1962). Colección de documentos de la Catedral de Oviedo. C.S.I.C. ISBN 84-00-00955-X. 
  • García Sampedro, Cristina; Martín Calvo, Rafael (2011). Jovellanos y el Santuario de Nuestra Se?ora de Contrueces. Gijón. 
  • Jovellanos, Baltasar Gaspar Melchor (1947). Colección de Asturias. Publícala el marqués de Aledo. Madrid: Gráficas Reunidas. ISBN 84-01-90521-4. OCLC 35573208. 
  • Jovellanos, Gaspar Melchor (1967). Descripción histórico-artística del Castillo de Bellver. Palma de Mallorca: Mallorquina de F. Pons. p. 191. OCLC 4503078. 
  • Jovellanos, Baltasar Gaspar Melchor (1953-56). Diarios. Oviedo: Diputación de Asturias, Instituto de Estudios Asturianos del Patronato José M. Quadrado (C.S.I.C.). ISBN 978-84-605-1143-4. OCLC 486406. 
  • Manzanares Rodríguez, Joaquín (1957). El Cristo de Santullano. Oviedo: s.n. OCLC 12255167. 
  • Menéndez Valdés, Gregorio (1774). Avisos históricos y políticos. 
  • Pérez de Urbel, Justo (1952). Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X. Madrid: C.S.I.C. p. 488. ISBN 84-00-00615-1. OCLC 4256224. 
  • Rendueles Llanos, Enrique (1867). Historia de la villa de Gijón... Gijón: Imp. de El Norte de Asturias. ISBN 978-84-9761-717-8. OCLC 794349411. 
  • Rivera Quirós, Toribio. Protocolo de notaría. 
  • Sampedro Redondo, Laura (2005). Libro 2.o: libro de Actas del Ayuntamiento de Gijón (1560-1577). Oviedo: Ayuntamiento de Gijón. ISBN 84-96476-35-9. OCLC 470297481. 
  • Sarandeses Pérez, Francisco (1966). Heráldica de los apellidos asturianos. C.S.I.C. ISBN 84-00-00159-1. OCLC 6394854. 
  • Sojo y Lomba, F (1935). Los maestros canteros de Trasmiera. Madrid: Huelves y Compa. p. 234. ISBN 84-931031-5-2. OCLC 432820611. 
  • Somoza de Montsoriú, Julio (1971). Gijón en la historia general de Asturias. Gijón: Ayuntamiento de Gijón. OCLC 13174562. 
  • Vélez Albo, Augustino (1902). De mi tierra. OCLC 434279900. 
  • Vigil, Ciriaco Miguel (1887). Asturias monumental, epigráfica y diplomática, datos para la historia de la provincia. Oviedo: Imprenta del Hospicio Provincial. p. 638. ISBN 84-86795-00-1. OCLC 7542940. 
  • VV. AA. (1970). Gran Enciclopedia Asturiana. Gea Distribuciones Gráficas 2000 S.L. ISBN 84-7286-100-7. OCLC 802731876. 

Enlaces externos

[editar]
三什么两什么 切除脾脏对身体有什么影响 菊花茶喝多了有什么坏处 拔牙可以吃什么 七十岁老人装什么牙合适
肉桂是什么东西 中秋节送什么好 缺少雌激素的女性会有什么症状 猫的眼睛晚上为什么会发光 肩膀酸痛什么原因
头出汗多至头发湿透是什么原因 夏至为什么要吃面条 过敏性鼻炎喝什么茶好 男士睾丸疼是什么原因 抱恙是什么意思
长命百岁是什么生肖 子不问卜自惹祸殃什么意思 发难是什么意思 什么是认知障碍 肾阳虚什么症状
红薯不能和什么食物一起吃hcv8jop1ns8r.cn 梦见病人好了什么预兆qingzhougame.com 喉咙发炎吃什么食物hcv8jop4ns8r.cn 今年33岁属什么生肖的hcv9jop5ns0r.cn 无花果和什么煲汤好hcv7jop9ns9r.cn
睡不着吃什么liaochangning.com cnb是什么意思hcv8jop7ns6r.cn 辛弃疾字什么cl108k.com 乳房胀痛什么原因hcv8jop4ns3r.cn 继发性是什么意思hcv8jop3ns5r.cn
做梦牙齿掉了是什么预兆hcv9jop8ns1r.cn 庙祝是什么意思hcv8jop4ns4r.cn 疾控中心属于什么单位hcv8jop7ns2r.cn 退工单是什么hcv9jop3ns3r.cn 哈伦裤配什么上衣好看hcv7jop4ns8r.cn
心脏骤停是什么原因引起的hcv8jop4ns2r.cn 膝盖痛吃什么aiwuzhiyu.com bart是什么意思hcv7jop6ns6r.cn shia是什么意思hcv9jop2ns7r.cn 血糖仪h1是什么意思beikeqingting.com
百度