2000-3000元手机大全
Portales de Wikipedia: Arte ? Ciencias naturales ? Ciencias sociales ? Deporte ? Geografía ? Historia ? Religión ? Tecnología
![]() ![]() Portal de la Edad Antigua Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea Egiptología · Antigua Grecia · Antigua Roma La Historia Antigua es el conjunto de eventos pasados desde el comienzo de la escritura y la historia humana registrada y que se extiende hasta la antigüedad tardía. El lapso de la historia registrada es de aproximadamente 5.000 a?os, comenzando con la escritura cuneiforme sumeria. La historia antigua cubre todos los continentes habitados por humanos en el período 3000 a. C. - 500 d. C. El sistema de tres edades periodiza la historia antigua en la Edad de Piedra, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y generalmente se considera que la historia registrada comienza con la Edad del Bronce.[1]? El comienzo y el final de las tres edades varía entre las regiones del mundo. En muchas regiones, generalmente se considera que la Edad del Bronce comenzó unos siglos antes del 3000 a. C.[2]?, mientras que el final de la Edad del Hierro varía desde principios del primer milenio a. C. en algunas regiones hasta finales del primer milenio d. C. en otras. |
-
Image 1
El latín vulgar, como el de este grafiti político hallado en Pompeya, fue la lengua hablada por las clases populares del Imperio romano, en contraste con el latín clásico literario.
Latín vulgar, también conocido como latín coloquial, popular o vernacular (en latín, Sermo Vulgaris Latinus o Plebeius sermo; en griego, Λα?κ? Λατινικ? γλ?σσα la?ké latiniké glōssa o Δημ?δη? λατινικ? demōdes latiniké) es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los dialectos vernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio romano. La extinción como lengua viva del latín se asoció con la creciente diferenciación de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo IX, a la formación de las lenguas romances tempranas. Algunos autores proponen distinguir técnicamente entre latín vulgar (o popular) y latín tardío (siglo IV en adelante), aunque lingüísticamente es difícil distinguir entre esas dos acepciones.
Sin embargo conviene aclarar que, desde el punto de vista de la lingüística moderna, el latín vulgar como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y equivocada, que suponía la existencia de dos lenguas paralelas: un latín ?culto? y uno ?vulgar?; pero, verdaderamente, el latín vulgar era el latín mismo, un idioma vivo y en constante evolución, mientras que el latín clásico solo se mantenía en la literatura y administración como el lenguaje escrito culto, para facilitar la comunicación entre las provincias romanas. (Leer más...) -
Image 2
La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era la ciudadela, literalmente la ciudad alta (?κρο? ákr?s ‘cima, extremo, punta’, π?λι? pólis ‘ciudad’), y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima que se alza 156 metros sobre el nivel de mar.
La entrada a la Acrópolis se realiza atravesando la muralla que la encierra por una gran puerta llamada los Propileos, al lado derecho de los cuales se encuentra integrado el templo de Atenea Niké (Victoriosa). Pasados los Propileos se veía, en posición central, una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, hoy lamentablemente perdida. A la derecha (desde los Propileos) se encuentra el Partenón o templo de Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda está el Erecteión, con su célebre estoa (στο?) o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la acrópolis, fuera de la muralla y por su parte inferior, se encuentran restos de otros edificios, entre los que destaca el teatro de Dioniso, al aire libre, donde estrenaron sus obras Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. (Leer más...) -
Image 3
Ubicación de Mesoamérica en el continente.
Mesoamérica (del griego: μ?σο? [mesos] ‘intermedio’) es el área cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica. En el periodo precolombino fue conocido por formar parte de las grandes civilizaciones. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acu?ado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE. Mesoamérica, como se expone en este artículo, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió en 1943 como el complejo mesoamericano.
La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, como la domesticación de cacao, maíz, frijoles, aguacate, vainilla, calabaza y chile, así como el pavo y el perro, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur. (Leer más...) -
Image 4
La batalla de Cannas (o Cann?) tuvo lugar el 2 de agosto del a?o 216 a. C. entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la segunda guerra púnica.
Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, Capua y varias otras ciudades Estado italianas abandonaron el bando de la
República romana. (Leer más...) -
Image 5
Cuadro de Claudio de Lorena que representa un puerto de mar en 1639, en el momento cumbre del mercantilismo.
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas y económicas que se desarrollaron durante los siglos XV, XVI y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica, la intervención del Estado en la economía y el control de la moneda. Así, estas medidas tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de la población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acu?ación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de un Estado-nación lo más fuerte posible. (Leer más...) -
Image 6
Templo de Isis en Filé, con pilonos y un patio cerrado a la izquierda y el edificio interior a la derecha.
Los templos egipcios fueron construidos para el culto oficial de los dioses y la conmemoración de los faraones del Antiguo Egipto en las regiones bajo su dominio. Los templos eran vistos como el hogar de los dioses o faraones deificados a quienes eran dedicados, y en ellos los faraones y el clero egipcio llevaban a cabo diversos rituales, las funciones centrales de la religión egipcia: realizar ofrendas a sus dioses, recrear pasajes mitológicos mediante festivales y protegerse de las fuerzas del caos. Estos rituales eran vistos como necesarios para que los dioses mantuvieran la maat, el orden divino del universo.
El cuidado del hogar de los dioses era obligación de los faraones, que dedicaron grandes cantidades de recursos para la construcción y el mantenimiento de los templos. Por necesidad, los faraones delegaban la mayoría de los rituales en una amplia casta sacerdotal, aunque la mayor parte del pueblo llano permanecía al margen de la participación directa en las ceremonias por tener prohibido el acceso a las zonas más sagradas de los templos. A pesar de ello, el templo siempre fue un importante centro religioso para todos los egipcios, que iban a ellos a rezar, realizar ofrendas y buscar la guía de los oráculos. (Leer más...) -
Image 7
El templo de Eshmún (en árabe, ???? ?????) es un antiguo lugar de culto dedicado a Eshmún, el dios fenicio de la curación. Se encuentra en Bustan el-Sheikh, cerca del río Awali, dos kilómetros al noreste de Sidón, en el sudoeste del actual Líbano. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo VIII, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato del rey sidonio Eshmunazar II en la época de la dinastía aqueménida (c. 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado por Bodashtart, Yatan-milk y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con la hegemonía extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos.
El santuario consiste en una explanada y un patio limitado por una gran terraza amurallada de piedra caliza que sostiene un monumental podio que estuvo rematado por un templo de mármol dedicado al dios en estilo grecorromano con influencias persas. El antiguo santuario conserva una serie de cisternas para abluciones rituales alimentadas por canales de agua desde el ?río de Asclepio? (el actual Awali) y desde el manantial sagrado de ?Ydll?. Estas instalaciones fueron usadas para los fines terapéuticos y purificadores que caracterizaban el culto de Eshmún. Las excavaciones en el templo han proporcionado muchos artefactos de valor, entre los que destacan especialmente los grabados con textos fenicios, que han proporcionado información valiosa sobre la historia del lugar y de la antigua Sidón. (Leer más...) -
Image 8
-
Image 9
La batalla de las Termópilas tuvo lugar durante la segunda guerra médica; en ella una alianza de las póleis griegas, lideradas por Esparta (por tierra) y Atenas (por mar), se unieron para detener la invasión del Imperio persa de Jerjes I. El lapso de la batalla se extendió siete días, siendo tres los días de los combates. Se desarrolló en el estrecho paso de las Termópilas (cuyo nombre se traduce por "Puertas Calientes" - de θερμ??,-?,-?ν 'caliente' y Π?λη,η? 'puerta'; a causa de los manantiales de aguas termales que existían allí), en agosto o septiembre de 480 a. C.
Enormemente superados en número, los griegos detuvieron el avance persa situándose estratégicamente en la parte más angosta del desfiladero (se estima de 10 a 30 metros), por donde no pasaría la totalidad del ejército persa. En esas mismas fechas tenía lugar la batalla de Artemisio, donde por mar los atenienses combatían a la flota de provisiones persa. (Leer más...) -
Image 10
Las culturas Mixtecas (también llamada civilización Mixteca) fue una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco; se autodenominaban ?uu Savi (nombre que sus descendientes aún conservan), que significa ?gente o pueblo de la lluvia?. Tuvo sus primeras manifestaciones en el Período preclásico mesoamericano (siglo XII a. C.-siglo XX a. C.) y concluyó con la conquista espa?ola en las primeras décadas del siglo XVI. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (?uu Dzahui, en mixteco antiguo), una región monta?osa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica, por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de habla otomangueana, en la zona de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí mismos ?gente de la lluvia o de la nube?. La evolución divergente de los mixtecos y los zapotecos, favorecida por el entorno ecológico, alentó la concentración urbana en las ciudades de San José Mogote y Monte Albán, mientras que en los valles de la sierra Mixteca la urbanización siguió un patrón de menores concentraciones humanas en numerosas poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes durante el Preclásico, cuando la mixteca también se incorporó definitivamente a la red de relaciones panmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos de lujo hallados en el área nuclear olmeca. (Leer más...) -
Image 11
Heródoto, ?padre de la historiografía?, y Tucídides, ?padre del rigor histórico?.
Por historiografía griega se entiende a la escritura realizada por profesionales de la historia sobre la Antigua Grecia, que inicia en el siglo V a. C. hasta el siglo IV d. C. desde Heródoto hasta Zósimo, pasando por Tucídides, Posidonio, Polibio, etcétera. En total, Jacoby, en Fragmente der griechischen Historiker, identificó a 856 historiadores griegos, incluidos los mitógrafos y cronistas locales.
El concepto de historiografía nació en Grecia, aunque se acepta que anteriormente ya existía una concepción histórica en Oriente, un deseo de permanencia de todo lo que se ha hecho. Ahora bien, esa concepción histórica primitiva es una mera transmisión de datos históricos que, como las listas reales del Antiguo Egipto, carecían del análisis histórico que se hace actualmente, sin negar por ello su gran valor documental. (Leer más...) -
Image 12
La columna de Trajano (concluida en 114 d. C.) es un monumento conmemorativo de alto valor histórico. En los relieves aparecen representadas más de 2000 figuras humanas que aportan valiosa información sobre el ejército romano y la campa?a trajanea en la Dacia. Representa las victorias del emperador Trajano contra los dacios. Junto con los arcos de triunfo es uno de los legados históricos más llamativos de las campa?as militares romanas que se han conservado hasta nuestros días.
La historia de la Antigua Roma —originalmente una ciudad-estado de Italia y después un imperio que cubría gran parte de Eurasia y el norte de áfrica—, desde el siglo IX a. C. hasta el siglo V d. C., está muy ligada a su historia militar. El núcleo de la historia de las campa?as militares romanas es el relato de las batallas terrestres del ejército romano, desde su defensa inicial y posterior conquista de las ciudades de las colinas vecinas de la península itálica, hasta la lucha final del Imperio romano de Occidente por su propia existencia contra los invasores hunos, vándalos y germanos tras la división del Imperio en los Imperios de Oriente y Occidente. A pesar de que el Bajo Imperio se extendía por las tierras de la periferia del Mediterráneo, en la historia militar de Roma las batallas navales fueron, por lo general, menos significativas que las batallas terrestres, debido a su dominio casi incuestionable del mar tras las feroces luchas navales de la primera guerra púnica.
En primer lugar, el ejército romano luchó contra sus vecinos tribales y los pueblos etruscos de Italia; posteriormente llegó a dominar gran parte del Mediterráneo y más allá, incluyendo la provincia de Britania y Asia Menor en el apogeo del Imperio. Al igual que sucedió con la mayoría de las civilizaciones antiguas, el ejército de Roma sirvió para el triple propósito de asegurar sus fronteras, explotar las zonas periféricas, mediante medidas tales como imponer tributos sobre los pueblos conquistados, y mantener el orden interno. Desde el principio, el ejército romano tipificó esta pauta y la mayoría de las campa?as de Roma estuvieron caracterizadas por uno de estos tipos: el primero es la campa?a territorial expansionista, que normalmente empezaba en forma de contraofensiva, en la que cada victoria conllevaba la subyugación de grandes extensiones de territorio y que permitió a Roma pasar de ser un peque?o pueblo al tercer imperio más grande del mundo antiguo, abarcando casi la cuarta parte de la población mundial; el segundo son las guerras civiles, que azotaron a Roma con frecuencia desde su misma fundación hasta su desaparición final. (Leer más...) -
Image 13
Pedro Mu?oz es un municipio y localidad espa?ola de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Se encuentra situado en la punta nordeste de la provincia, en la región natural de La Mancha y, a su vez, en la comarca de la Mancha Alta, a una altitud de 656 m sobre el nivel del mar, en el margen derecho del río Záncara. Pertenece también a la asociación para el desarrollo y promoción de la Mancha Norte Promancha y a la Mancomunidad de Servicios de Comsermancha. En la comarca el pueblo es conocido popularmente como Perrote. Pertenece al partido judicial de Alcázar de San Juan y se encuentra a 113 km de la capital provincial. (Leer más...) -
Image 14La organización política de Hispania se refiere a la ordenación territorial y local de la política durante el dominio romano sobre la península ibérica.
Durante el prolongado periodo de gobierno de Roma en Hispania se produjeron sustanciales cambios en las estructuras de gobierno, así como en las divisiones administrativas del territorio que a continuación se detallarán cronológicamente. (Leer más...) -
Image 15
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 8 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Fue la antigua capital de los zapotecos y una de las primeras ciudades de Mesoamérica, y de las más populares durante su auge. Se fundó aproximadamente 500 a?os a. C., floreciendo hasta 500 d. C., desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX.
El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. Se sabe, en cambio, que los mexicas llamaron a la ciudad Ocelotépec, que en náhuatl significa Monte Jaguar o Monte del Jaguar, de océlotl - jaguar, y tépetl - monte o cerro, y que traducido al zapoteco resulta en Dani Beedxe, de dani - monte, y beedxe - jaguar; aunque al parecer los zapotecos también conocieron la ciudad con el nombre de Dani Baán. Los mixtecos, en cambio, llamaron a la ciudad Yukú Kuììn, del mixteco yukú - monte, y kuììn - jaguar. El nombre castellano de Monte Albán fue dado por los espa?oles en la conquista por la similitud del paisaje con los montes Albanos en Italia. (Leer más...)
-
Image 1
Tetradracma ateniense como los que manejaba Pasión en gran número como trapezita.
Pasión (griego antiguo Πασ?ων, Pasí?n) fue un célebre banquero ateniense de la época clásica (hacia 430-370 a. C.) Su trayectoria y la de su familia son características de una ascensión social exitosa, desde el estatus de esclavo al de ciudadano y liturgo. Las fuentes disponibles, esencialmente judiciales, dise?an el retrato de un personaje talentoso mezclado en negocios complejos al límite de la legalidad. (Leer más...) -
Image 2
Cayo o Gayo Julio César (en latín: Gaius Iulius Caesar; 12 o 13 de julio de 100 a. C.-15 de marzo de 44 a. C.) fue un político y militar romano del siglo I a. C., miembro de los patricios Julios Césares, que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano y dominó la política de la República tras vencer en la guerra civil que le enfrentó al sector más conservador del Senado.
Nacido en el seno de la gens Julia, una familia patricia de escasa fortuna, estuvo emparentado con algunos de los hombres más influyentes de su época, como su tío Cayo Mario, quien influiría de manera determinante en su carrera política. En 84 a. C., a los dieciséis a?os, el popular Lucio Cornelio Cinna lo nombró flamen Dialis, cargo religioso del que fue relevado por Sila, con quien tuvo conflictos a causa de su matrimonio con la hija de Cinna. Tras escapar de morir a manos de los sicarios del dictador Sila, fue perdonado gracias a la intercesión de los parientes de su madre. Trasladado a la provincia de Asia, combatió en Mitilene como legado de Marco Minucio Termo. Volvió a Roma a la muerte de Sila en 78 a. C., y ejerció por un tiempo la abogacía. En 73 a. C. sucedió a Cayo Aurelio Cota como pontífice, y pronto entró en relación con los cónsules Pompeyo y Craso, cuya amistad le permitiría lanzar su propia carrera política. En 70 a. C. César sirvió como cuestor en la provincia de la Hispania Ulterior y como edil curul en Roma. Durante el desempe?o de esa magistratura ofreció unos espectáculos que fueron recordados durante mucho tiempo por el pueblo. (Leer más...) -
Image 3Antínoo (Bitinio-Claudiópolis, Bitinia, 27 de noviembre de entre 110 y 115-río Nilo, junto a Besa, 30 de octubre de 130) fue un joven griego de gran belleza, favorito y amante del emperador romano Adriano. Tras su muerte fue deificado y se le rindió culto. Muchos de los retratos que se hicieron de él se han conservado hasta nuestros días. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, Antínoo ha sido muy representado en el arte, especialmente en la escultura, y su enigmática figura ha captado la atención de numerosos artistas. (Leer más...)
-
Image 4
Ai-Janum está en el extremo oriental de Bactria.
Alejandría Oxiana o Alejandría del Oxo (en griego antiguo: ?λεξ?νδρεια ? ?π? το? ?ξου) fue una ciudad supuestamente fundada por Alejandro Magno a orillas del río Oxo (Amu Daria), en su confluencia con el río Kokcha, y en el umbral del subcontinente indio. Fue uno de los focos del helenismo en Oriente durante casi dos siglos hasta su aniquilación por invasores nómadas hacia 145 a. C., fecha en la que se ha estimado la muerte de Eucrátides I.
Es la actual ciudad de Ai Janum (literalmente “Dama Luna” en uzbeko), situada en el noreste de Afganistán en la provincia de Kunduz, cerca de la frontera de Tayikistán. La ciudad fue excavada por la organización francesa DAFA y científicos rusos entre los a?os 1964 y 1978. La excavación fue dirigida por Paul Bernard, quien suspendió los trabajos por la guerra de Afganistán (1978-1992). Durante la contienda el emplazamiento arqueológico fue parte del frente, lo que produjo da?os, a los que se sumaron otros, de mucha mayor importancia, causados por los saqueos, que dejaron únicamente unos pocos restos del material original. (Leer más...) -
Image 5
Mapa de la guerra del Peloponeso, en la que participó Trasilo.
Trasilo (griego antiguo Θρ?συλλο?, Θρ?συλο?; muerto en 406 a. C.) fue un strategos (un ?general?) y político ateniense que alcanzó gran relevancia política en los últimos a?os de la guerra del Peloponeso. Apareció por primera vez en la vida política ateniense en 411 a. C., poco antes del golpe de Estado del a?o 410 a. C., y desempe?ó un importante papel en la organización de la resistencia de la facción democrática. En concreto, Trasilo se encargó de preparar una flota ateniense en Samos. Ahí fue elegido strategos por los soldados y marineros de la flota, y mantuvo ese cargo hasta que fue ejecutado tras la batalla de Arginusas. (Leer más...) -
Image 6
Tutankamón (c. 1342-c. 1325 a. C.) fue un faraón del Antiguo Egipto, último monarca de su familia real en el final de la dinastía XVIII que gobernó entre 1334 y 1325 a. C. —según la cronología convencional del Imperio Nuevo de la Historia de Egipto—. Inicialmente fue llamado Tutankatón en honor a Atón, debido a la reforma religiosa impulsada por su padre, Akenatón. Adoptó el nombre de Tutankamón —en honor a Amón— tras la muerte de este. Su madre era hermana de Akenatón, identificada como tal por una prueba de ADN realizada a una momia desconocida llamada ?la Dama Joven?, que fue encontrada en la tumba KV35.
Tutankamón accedió al trono con ocho o nueve a?os bajo la tutela del visir Ay, que finalmente sería su sucesor y probablemente también era pariente. Tutankamón contrajo matrimonio con su media hermana Anjesenamón, con quien concibió dos hijas que murieron, la primera a los cinco o seis meses de embarazo y la segunda, poco después de nacer. Los nombres del faraón —Tutankatón y Tutankamón— se cree que significan ?imagen viviente de Atón? e ?imagen viviente de Amón?, aunque el reemplazo de Atón por Amón se hizo después de la muerte de su padre, para congraciarse con el clero de Amon. (Leer más...) -
Image 7
Demóstenes (en griego, Δημοσθ?νη?: Dēmosthénēs) fue uno de los oradores más relevantes de la historia y un importante político ateniense.
Nació en Atenas, en el a?o 384 a. C. y falleció en Calauria, en el a?o 322 a. C.
Sus dotes de oratoria constituyen la última expresión significativa de las proezas intelectuales atenienses, y permiten el acceso a los detalles de la política y la cultura de la Antigua Grecia durante el siglo IV a. C. Demóstenes aprendió retórica mediante el estudio de los discursos de oradores anteriores. Pronunció sus primeros discursos judiciales a los veinte a?os de edad, cuando reclamó a sus tutores que le entregaran la totalidad de su herencia. Durante un tiempo, Demóstenes se ganó la vida como escritor profesional de discursos judiciales y como abogado, redactando textos para su uso en pleitos entre particulares. (Leer más...) -
Image 8
Gregorio Nacianceno (Nacianzo, Capadocia, Imperio romano; 329-ibíd., 25 de enero de 389), también conocido como Gregorio de Nacianzo o Gregorio el Teólogo, fue un arzobispo cristiano de Constantinopla del siglo IV.[3]? Está ampliamente considerado como el más completo estilista retórico de la patrística.[4]? Como orador y filósofo formado en la tradición clásica, introdujo elementos helenísticos en la Iglesia primitiva, estableciendo el paradigma de los teólogos y eclesiásticos bizantinos.[5]?
Gregorio influyó significativamente en la forma de la teología trinitaria tanto en los padres griegos como latinos, y es recordado como el ?teólogo trinitario?. Gran parte de su obra teológica sigue influyendo en los tratados modernos, especialmente en relación con las tres personas de la Trinidad. Junto con Basilio el Grande y Gregorio de Nisa, es conocido como uno de los Padres Capadocios. (Leer más...) -
Image 9Masistes (en griego: Μασ?στη?, Masistês; antiguo iranio *Masi?ta) (??-c. 479/478 a. C.) fue un príncipe de la dinastía aqueménida, hijo del rey persa Darío I (reinado: 522–486 a. C.) y de Atosa. Fue sátrapa de Bactriana durante el reinado de su hermano Jerjes I (486–465 a. C.), desde donde intentó iniciar una rebelión alrededor del 478 a. C.
Personaje oscuro, su vida sólo se puede reconstruir parcialmente por medio de unos pocos pasajes de las Historias de Heródoto y, posiblemente, de algunos textos tardíos de Plutarco. Si bien se considera que Heródoto bebió de fuentes persas, estas, de carácter legendario, no sólo sufrieron la trasmisión oral sino también la reelaboración del historiador griego. (Leer más...) -
Image 10
Marco Aurelio Antonino (en latín: Marcus Aurelius Antoninus; Roma, 26 de abril de 121-Vindobona o Sirmio, 17 de marzo de 180), conocido como Marco Aurelio, fue un emperador del Imperio romano desde el a?o 161 hasta el a?o de su muerte, en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores procedentes de una familia de antiguos colonos itálicos asentados en la provincia de Baetica, y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. Marco Aurelio y Lucio Vero fueron hijos adoptivos de Antonino Pío por mandato de Adriano, y fueron también coemperadores del Imperio.
Su gobierno estuvo marcado por los conflictos militares en Asia, frente a un revitalizado Imperio parto, y en Germania Superior, frente a las tribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del Danubio. Durante el período de su imperio tuvo que hacer frente a una revuelta en las provincias del este liderada por Avidio Casio, la cual aplastó. Gobernó brevemente en solitario tras la muerte de Lucio Vero como consecuencia de la Peste antonina en 169, aunque desde 177 gobernó junto a su hijo Cómodo, quien le sucedería. (Leer más...) -
Image 11
Pirro, en griego Π???ο? τ?? ?πε?ρου (318-272 a. C.) 'rubio' o 'pelirrojo', apodado ?ετ?? (‘águila’) por sus soldados. Fue basileos (rey) de Epiro de 307 a 302 a. C. y de nuevo entre 297 y 272 a. C. También ostentó brevemente la corona de Macedonia en dos ocasiones: en 287 a. C. y posteriormente de 273 a. C. hasta su muerte, un a?o después. Es considerado uno de los mejores generales de su época, y uno de los grandes rivales de la República romana durante su expansión.
Durante su reinado expandió el territorio de Epiro a costa de zonas de Macedonia y Tesalia. Se enfrentó a Casandro y Demetrio Poliorcetes en Macedonia, derrotándolos y haciéndose con el reino hasta ser expulsado por sus habitantes, que proclamaron a Lisímaco de Tracia, su aliado, como rey. Más tarde se trasladó a Italia en ayuda de los tarentinos, enfrentándose a la República romana a la que derrotó en dos ocasiones, pero a costa de tales pérdidas, que fue finalmente vencido en la batalla de Benevento y se vio obligado a retirarse. (Leer más...) -
Image 12
Cayo o Gayo César? (20 a. C.-Limira, Licia, 21 de febrero de 4 d. C.) fue un político y militar de la Antigua Roma miembro de la dinastía Julio-Claudia por nacimiento y adopción. Como miembro de la familia imperial —era nieto e hijo adoptivo de Augusto—, recibió durante su vida diversos honores y privilegios entre los que estuvo desempe?ar el consulado antes de la edad legal. Augusto le encargó la resolución del conflicto armenio provocado por el rey parto Fraataces. Llegó a un acuerdo con este, pero la posterior muerte del rey armenio reavivó el conflicto durante el cual Cayo sufrió una herida que no curó bien y a consecuencia de la cual murió poco después. En ocasiones se le asigna el nomen Julio. (Leer más...) -
Image 13Epaminondas (en griego: ?παμειν?νδα?, ; h. 418 a. C.-362 a. C.) fue un general y político griego del siglo IV a. C., quien convirtiera la polis de Tebas en la nueva potencia hegemónica de Grecia, sustituyendo a Esparta.
Epaminondas redibujó el mapa político de Grecia, fragmentó antiguas alianzas, creó nuevas y supervisó la construcción de ciudades enteras. También tuvo gran influencia militar, inventando e implementando diversas y muy importantes tácticas de batalla. Antes de su mandato, Tebas se encontraba en una situación de dominio espartano. Epaminondas logró mejorar la capacidad militar de Tebas para situarla en una posición preeminente dentro de la política de Grecia, creando lo que se conocería como la hegemonía tebana. En el proceso acabó con la supremacía militar espartana en la batalla de Leuctra y liberó a los ilotas de Mesenia, un grupo de griegos del Peloponeso que habían sido reducidos a la servidumbre bajo el dominio de Esparta durante unos 200 a?os. (Leer más...) -
Image 14Ventidio Cumano fue un político y militar del Imperio romano que vivió durante el siglo I Desempe?ó el cargo de procurador romano de la provincia de Judea entre los a?os 48 y 52. No obstante, se desconoce si los territorios sobre los que tuvo autoridad oficial comprendían la totalidad de la provincia o únicamente una parte de ella, debido principalmente a un desacuerdo entre las fuentes historiográficas con las que se cuenta en nuestros días, el hebreo Flavio Josefo y el romano Tácito. Su tiempo en el cargo estuvo marcado por las constantes disputas entre su ejército y la población judía. La vacilación de la que hizo gala ante un asesinato de los judíos en territorio samaritano desembocó en un conflicto entre estos dos pueblos y, a raíz de una investigación dirigida por el gobernador de la provincia de Siria, Cumano fue enviado a Roma para enfrentarse a cargos por negligencia ante el propio emperador Claudio. Este lo consideró responsable de la violencia desatada en la zona y lo condenó al exilio. (Leer más...)
-
Image 15
Aelle (también ?lle o Ella) (pronunciado /'?l?/ en inglés) aparece en las fuentes tempranas como el primer rey de los sajones del sur y el fundador del reino de Sussex, reinando en la región inglesa de Sussex desde aproximadamente el a?o 477 hasta tal vez el a?o 514 como máximo. La información sobre este monarca es bastante limitada y no se puede afirmar con certeza si Aelle existió realmente.
Según las fuentes, Aelle y tres de sus hijos llegaron procedentes del continente europeo al lugar donde se encuentra Selsey Bill —el lugar exacto se encuentra bajo el mar y es probablemente un banco de arena conocido como the Owers— y combatieron contra los britanos. Se dice que en 491 los sajones lograron una victoria frente a los nativos en el lugar donde se encuentra la localidad de Pevensey, donde mataron hasta el último de sus oponentes. Aunque los detalles que cuentan estas tradiciones no pueden ser verificados, los nombres de los lugares de Sussex evidencian claramente que esa zona fue pronto colonizada y de forma exhaustiva por los sajones, apoyando la idea de que fue una de sus primeras conquistas. (Leer más...)

... la etimología de Babilonia deriva del término arameo, que a la vez viene del acadio Babel, que pasó al griego como la Babylon, que significa "la Puerta de Dios" Bab: puerta en árabe y en arameo, El, Il, Ilah Dios en arameo y otras lenguas semíticas ?1
... el Código de Hammurabi es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y en breves términos se refiere a la conocida frase ?ojo por ojo, diente por diente??2
- Antiguo Oriente Próximo: Antiguo Egipto · Fenicia · Imperio Hitita · Mesopotamia · Persia · Sumeria · Historia antigua de Israel
- Asia Oriental: Antigua China · Dinastía Shang · Dinastía Zhou · Dinastía Qin · Dinastía Han · Dinastía Jin · Tres Reinos
- Asia Meridional: Civilización védica · Mahajanapadas · Imperio Maurya · Imperio Kushān · Imperio Gupta
- América Precolombina: Olmecas · Mayas · Teotihuacán · Mixtecas · Zapotecas · Cultura Chavín · Imperio Wari · Incas
- Europa: Celtas · Etruscos · Hunos · Iliria · Historia Antigua de Espa?a · Francia en la Edad Antigua · Historia Antigua de Gran Breta?a
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares
· Lo que Wikipedia no es
· Derechos de autor

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Antigua. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
Notas y referencias
[editar]- ↑ Kipfer, Barbara Ann (30 de abril de 2000). Encyclopedic Dictionary of Archaeology (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-0-306-46158-3. Consultado el 3 de julio de 2022.
- ↑ Cline, Eric H (2021). 1177 B.C.: the year civilization collapsed (en english). ISBN 978-0-691-20801-5. OCLC 1193069840. Consultado el 3 de julio de 2022.
- ↑ Vidal Guzmán, 2007, p. 273.
- ↑ McGuckin, 2001, p. XXI.
- ↑ McGuckin, 2001, p. XXIV.