腮腺炎是什么| juicy什么意思| 医院特需门诊什么意思| 师五行属什么| 肠胃炎不能吃什么| 牙虫长什么样子| 注会什么时候考试| 超纤皮是什么| 出类拔萃什么意思| 泪点低是什么意思| 小孩下半夜咳嗽是什么原因| ddi是什么意思| 湿疹用什么药最好| 甲亢吃什么食物最好| 复方氯化钠注射作用是什么| 经常做春梦是什么原因| 白痰吃什么药| 什么是更年期| 巡礼是什么意思| 喉咙里老是有痰是什么原因| 压测是什么意思| 梦到老虎是什么意思| 十二指肠球炎吃什么药| 多吃什么可以长头发| 脾胃虚弱吃什么食物补| 瑶浴spa是什么意思| 养狗养不活是什么兆头| 多头是什么意思| 钯金和铂金有什么区别| 同学生日送什么礼物| 喉咙痛有什么好办法| 甘油三酯指什么| 十一月二十八是什么星座| 一节黑一节白是什么蛇| 干眼症是什么原因引起的| qs什么意思| 西瓜有什么营养和功效| 讣告是什么意思| 中性粒细胞数目偏高是什么意思| ct查什么| 蛆是什么| 网球肘用什么方法能彻底治好呢| 破关是什么意思| 血液为什么是红色| 鲁冰花是什么意思| pm是什么单位| 苹果绿是什么颜色| 舌苔黄厚吃什么药| 马斯卡彭是什么| 化疗后吃什么排毒最快| 晚上睡觉流口水什么原因| 手心红是什么原因| 肚子右边是什么部位| 芈月和秦始皇是什么关系| 藏青色是什么颜色| 陪产假什么时候开始休| 62岁属什么| 很的右边读什么| 码农是什么意思| 梦见烙饼是什么意思| 属鸡在脖子上戴什么好| 糖尿病人能吃什么水果| 头孢长什么样图片| 洲际导弹是什么意思| 盐酸苯海索片治什么病| 除牛反绒是什么意思| 焦糖色配什么颜色好看| 万年历是什么| 什么是风湿热| lily是什么花| 什么是透析| 后背沉重感是什么原因引起的| 红加黄等于什么颜色| 男孩小名叫什么好听| 脑白质是什么病| 红领巾的含义是什么| 黑色签字笔是什么笔| 气加山念什么| 白带是绿色的是什么原因| 黄芪主治什么病| 心影饱满是什么意思| 黑五是什么| 79年属什么生肖| 潇字五行属什么| 公租房是什么| 夜黑风高什么意思| 全套半套什么意思| 脸上长斑吃什么药调理| 香菇炒什么菜好吃| 肌无力吃什么药最好| 客串是什么意思| 9月24日什么星座| 牙龈发炎是什么原因| 喝菊花茶有什么好处| 敕令是什么意思| 肝郁脾虚是什么意思| 家慈是对什么人的称呼| 为什么不建议割鼻息肉| 尿道炎用什么药治疗| 脾是起什么作用的| beer是什么意思| 卡西欧手表属于什么档次| 公报私仇是什么生肖| 子宫为什么长肌瘤| 喉咙痛吃什么水果好| 伤官伤尽是什么意思| 神经性头疼是什么症状| 海鲜不能和什么水果一起吃| 胃角在什么位置图片| 孕妇的尿液有什么用途| 巩加虫念什么| 15度穿什么衣服| 意淫什么意思| 腿困是什么原因| 鉴定是什么意思| 尿酸高不能吃什么| 头晕眼睛模糊是什么原因| 念珠菌性阴道炎有什么症状| 两手发麻是什么原因| 翊字是什么意思| 右侧胸口疼是什么原因| 属鸡适合佩戴什么饰品| 戒定真香是什么意思| 月子期间可以吃什么水果| 感染性发热是什么意思| 苍蝇为什么喜欢往人身上飞| 蒲公英有什么好处| 玫瑰糠疹是什么原因引起的| 口苦尿黄是什么原因| 豆腐干炒什么好吃| 便秘吃什么水果| 喝水多尿多是什么原因男性| 绿豆和什么一起煮好| 什么水果不含糖| 法克是什么意思| 秘辛是什么意思| 胎位lop是什么意思| 蚊子有什么用| 闰六月有什么讲究| 干戈是什么意思| 紫癜是什么症状| 左侧卵巢内囊性回声是什么意思| 传媒公司是做什么的| 1117什么星座| 肾阴虚是什么症状| pw是什么| 随波逐流什么意思| 女人五行缺水是什么命| 什么叫囊肿| 一九八四年属什么生肖| 腹胀腹痛吃什么药| 多种维生素什么牌子的效果最好| 高晓松为什么进监狱| 产妇喝什么汤下奶最快最多| eb病毒是什么意思| 618是什么| 语感是什么意思| 冯巩什么军衔| 老专家药膏有什么功效| 过敏是什么原因引起的| 黄河水为什么是黄的| 高同型半胱氨酸血症吃什么药| 什么叫国学| 指甲看什么科| 一什么场面| 女性尿路感染用什么药| 蛇吃什么东西| 铁蛋白低是什么意思| 养儿防老下一句是什么| 国企混改是什么意思| 塔罗牌能算什么| apc药片是什么药| 巨细胞病毒igg阳性是什么意思| 一什么羊| 平安夜什么时候吃苹果| 清风明月是什么意思| 子宫收缩是什么感觉| 外科是看什么病的| 什么是鸡头米| 96120是什么电话| 上火流鼻血吃什么降火| 少女怀春是什么意思| 寸头是什么意思| hsv病毒是什么意思| 梦见爆炸是什么意思| 什么是有氧运动包括哪些| 女士喝什么茶叶对身体好| 手机有什么品牌| 1962年属虎的是什么命| 从子是什么意思| 动爻是什么意思| 双脚踝浮肿是什么原因| 孕妇dha什么时候吃| 无以回报是什么意思| 两规是什么意思| 颈动脉在什么位置| 为什么的拼音| 衣原体阳性是什么病| 下巴痘痘反复长是什么原因| 甲状腺跟甲亢有什么区别| 粉瘤是什么| 女孩当兵需要什么条件| 秦皇岛是什么海| 閪什么意思| 狗贫血吃什么补血最快| 火乐念什么| 为什么一同房就有炎症| 呼吸音粗是什么原因| 1998年什么命| 甲沟炎用什么药| 精气神是什么意思| 北芪煲汤加什么药材好| 鱼龙混杂什么意思| 女生的下体长什么样| 元旦吃什么| 青羊药片有什么功效| 肝胆胰腺属于什么科| 痛经看什么科| 热射病是什么病| wz是什么意思| 米线和米粉有什么区别| 2月24是什么星座| 脸部神经跳动吃什么药| ptt是什么| 一个尔一个玉念什么| 星期一左眼皮跳是什么预兆| 吃什么食物对肝好| 九层塔是什么菜| 3.1号是什么星座| 左肾囊性灶是什么意思| 什么不什么身| 猫在风水上代表什么| 生旦净末丑分别指什么| hsg是什么检查项目| 重睑术是什么意思| 为什么身上会出现淤青| 月经期间吃什么| 2月3日什么星座| 光子是什么| 肝区在什么位置| 顶臀径是什么意思| 忘乎所以是什么意思| 三位一体是什么意思| 怀孕吃叶酸片有什么用| 鼻子流水是什么原因| 头皮脂溢性皮炎用什么洗发水| 喝醋对身体有什么好处| 付诸行动是什么意思| 高低肩挂什么科| 庚子五行属什么| ts是什么意思| 好吃懒做是什么生肖| 窦性心律室性早搏是什么意思| 女生小便带血是什么原因| 糖类抗原CA125高是什么意思| 三天打鱼两天晒网什么意思| bid是什么意思| 萎缩性胃炎吃什么食物好| 鲁字五行属什么| 白酒是什么时候出现的| 扑尔敏的学名叫什么| drg是什么意思| 就这样吧是什么意思| 梦见孩子拉屎是什么意思| 百度Ir al contenido

湖北省九成纳税人实现电子报税

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Díptico Barberini expuesto en el Louvre.
百度 如果说现在的中超联赛是当打之年实力派外援的聚集地,那么毫无疑问西亚联赛就是欧美过气球星最喜爱的淘金去处。

El Díptico Barberini era un antiguo díptico imperial de marfil bizantino del que se conserva una hoja. Data de la Antigüedad tardía y actualmente está conservado en el Louvre. Está tallado en el estilo clásico conocido como teodosiano tardío, representando al emperador como un vencedor triunfante. Generalmente se data de la primera mitad del siglo VI y se atribuye a un taller imperial de Constantinopla, mientras que el emperador normalmente es identificado con Justiniano, o posiblemente Anastasio I o Zenón. Es un destacado documento histórico debido a que está relacionado con la reina Brunilda de Austrasia. En la parte posterior hay una lista de reyes francos, todos parientes de Brunilda, indicando la importante posición de las reinas dentro de las familias reales francas. Presumiblemente, ella ordenó que se inscribiera la lista y la ofreció a la iglesia como una imagen votiva.

Aunque no es un díptico consular, comparte muchos rasgos de sus esquemas decorativos. El emperador está acompa?ado en el panel principal por un bárbaro conquistado en pantalones a la izquierda, una figura alegórica, probablemente representando el territorio conquistado o reconquistado, quien tiene sujeta su pie en expresión de agradecimiento o de sumisión, y un ángel o victoria, coronando al emperador con la tradicional palma de la victoria (que actualmente se ha perdido). Aunque el bárbaro está en parte oculto por la enorme lanza del emperador, esta no parece atravesarle, y parece más sorprendido y sobrecogido que combativo. Encima, Cristo, con un peinado rizoso a la moda, está flanqueado por otros dos ángeles más, en el estilo de figuras de victoria paganas; reina por encima, mientras que el emperador lo representa abajo en la tierra. En el panel inferior bárbaros europeos (a la izquierda, en pantalones) y áfrica (a la derecha, con marfil) le traen tributo, que incluye animales salvajes. La figura del panel de la izquierda, aparentemente no un santo sino que representa un soldado, lleva una estatuilla de la Victoria; su equivalente en el lado derecho se ha perdido.

Dise?o

[editar]

Originalmente estaba formado por cuatro placas rectangulares, aunque a la derecha ha sido reemplazada (quizá en el siglo XVI) por una tabla con la inscripción CONSTANT. N. IMP. CONST. Las placas están unidas por un machihembrado, alrededor de una placa central más grande. La pieza en conjunto es el único objeto secular semejante que sobrevive así de bien conservado.,[1]? a menudo agrupados con el título de dípticos imperiales. Mide 34,2 centímetros de alto por 26,8 de ancho en total, con el panel central 19 cm de alto por 12,5 cm de ancho con 2,5 cm de profundidad. Fue ejecutado en marfil de elefante, esculpido y en relieve con piedras preciosas (sobreviven siete perlas). No muestra trazas de policromía, al contrario de lo que algunos historiadores han supuesto.

No queda claro que el marfil Barberini perteneciera a un díptico, es decir, que hubiera un segundo conjunto de placas que formasen una segunda hoja con otro retrato, quizá de la emperatriz la primera hoja ya es bastante pesada para ser usada realmente como una tablilla de verdad para escribir, y no hay resto de una bisagra que pudiera indicar que era la tapa de un libro.

Propietarios

[editar]

El reverso del objeto es liso y suave, sin la depresión para cera que se encontraría en un díptico consular, que sería usado como una tablilla para escribir. No obstante, está rayado con líneas grabadas más tarde sobre inscripciones de tinta más antiguas - incluye una lista de nombres (oraciones por los muertos), entre los cuales pueden verse los reyes de Austrasia y otros nombres, en su mayor parte latinos. La onomástica muestra que se trata de una lista que proviene de Auvernia y no de Provenza como se creyó por la localización del objeto en la época moderna. Las inscripciones también datan del siglo VII (quizá alrededor del a?o 613 y muestran que la obra fue llevada a la Galia a principios de su existencia.

La historia del marfil entre ese momento y 1625 se desconoce – en aquel a?o le fue ofrecido por Nicolas-Claude Fabri de Peiresc al legado Francesco Barberini en Aix-en-Provence, entrando a formar parte de la colección Barberini en Roma. Peiresc la menciona específicamente en una carta a su amigo Palamède de Vallavez, datada el 29 de octubre de 1625:

[el cardenal] quedó encantado al ver un antiguo bajorrelieve en marfil que recuperé un poco antes, donde está representado el emperador Heraclio a caballo, con los bordes luciendo una cruz y su hijo Constantino llevando una Victoria y muchas provincias cautivas a sus pies, como la del Grand 'Camayeul' de Tiberio. Se lo di cuando se fue(...) tenía piezas parecidas en el mismo estilo en marfil, que con [mi ejemplo] irán bien.[2]?

Probablemente la confirmación de que estaba en la colección barberini aparece en una mención de un marfil representando a Constantino en el inventario de esculturas en posesión de Francesco Barberini entre 1626 y 1631.[3]? Fue adquirido por el Louvre en 1899 y desde entonces ha estado en el département des objets d'art (número de inventario OA 9063).

Iconografía

[editar]

La obra combina por un lado un tema clásico del poder absoluto de un emperador victorioso, coronado por la Victoria, cuyo gobierno universal es sinónimo de paz y prosperidad, y por otro lado el tema de la victoria cristiana traída por el mecenazgo de Cristo y la bendición del emperador. Introduce una nueva jerarquía cósmica en la representación del triunfo del Imperio Romano y así una obra altamente política dise?ada para servir como propaganda imperial. La calidad del artesano permite que sea atribuido a un taller imperial en Constantinopla.

Panel central

[editar]
El emperador triunfante en el panel central.

La composición se organiza en torno a una placa central que domina por su motivo así como por su calidad estilística. El motivo esculpido es una figura triunfante de un emperador sobre un caballo encabritado. En su mano derecha el emperador sostiene el extremo de una lanza, con el otro extremo apuntado hacia el suelo, y en su derecha sostiene las riendas del caballo. Detrás de la lanza está la figura de un bárbaro, identificado como tal por su pelo, su barba enredada y sobre todo por sus ropas - su caperuza curvada (parecida a un gorro frigio) indicando un origen oriental, una túnica de manga larga y pantalones holgados. Simboliza a un persa o a un escita, los pueblos derrotados por el emperador - como un signo de sumisión toca la lanza con su mano derecha y alza su mano izquierda.

En la esquina inferior derecha, debajo del caballo, una mujer queda en el suelo. Su ropa se ha resbalado, mostrando el pecho derecho, y en su mano izquierda sostiene un pliegue de su ropa conteniendo frutas, símbolos de prosperidad. Su mano derecha está alzada hacia el pie derecho del emperador en un gesto de sumisión. Personifica a la Tierra, representando la dominación universal del emperador y con los frutos como símbolo de la prosperidad de su reino. Esta personificación fue a menudo presentada en este papel en imágenes del emperador triunfante o del emperador en majestad, como por ejemplo en el Disco de Teodosio (con Tellus fue nuevamente representado en la parte inferior de la composición, bajo la figura de Teodosio I el Grande entronizado en majestad) y sobre el relieve de la pietas augustorum sobre el arco de Galerio (donde los tetrarcas está acompa?ados por una serie de personificaciones, incluyendo a Gaia[4]?) Estas personificaciones de Tellus/Gaia son generalmente reconocibles por su principal atributo de una cornucopia - esto no se encuentra presente en el marfil por sí, pero el pliegue de la ropa llena de fruta es de la misma forma y cumple la misma función simbólica.

Sólido de Constantino II, acu?ado en Heraclea entre 326 y 330.

Simétrica a esta primera figura femenina, en la parte superior derecha del panel central, hay una estatuilla de una Victoria alada sobre un globo inscrito con el signo de la cruz, sosteniendo una palma (símbolo de la victoria) en su mano izquierda y en su mano derecha (hoy rota) casi con seguridad llevaba una corona que colocar en la cabeza del emperador. Esta clase de personificación en estatuilla era también una de las unidas a la iconografía del emperador triunfante, que puede encontrarse en varias monedas (como en el reverso de un sólido de Constantino II, derecha) pero también en escultura (como la escena de sacrificio en el arco de Galerio) y sobre algunos dípticos consulares.

El emperador tiene un corte de pelo a tazón o arquivolta, del tipo donde el flequillo describe un círculo arqueado alrededor de su rostro, y luce una corona tachonada de perlas, de las cuales sobreviven cuatro. Sus rasgos faciales son de forma ovalada y bastante pesados, notablemente las pesta?as y la nariz, pero le da un carácter alegre al retrato imperial. El emperador luce uniforme militar de comandante en jefe, en cuyo papel está retratado - bajo su coraza luce una túnica corta y sobre la coraza una capa (paludamentum), de la que un pliegue cae detrás de él y que está sujeto a su hombro por una fíbula redonda. La fíbula estaba hecha originalmente de piedra preciosa, como la coraza. Luce botas con cordones cruzados, ornamentadas con una cabeza de león, y los arreos del caballo están decorados con una serie de medallones que caen en incrustaciones, hoy perdidas aparte de la del centro de su cabeza.

El relieve de este motivo central estaba particularmente acentuado - la Victoria, la lanza, y en menor medida las cabezas del emperador y de su caballo están todas esculpidas muy cerca del bulto redondo. El cuidado que se ha puesto a la hora de modelar los ropajes y de reflejar ciertos detalles anatómicos, como los músculos del brazo del emperador, podrían calificarse como clasicizantes. Estas características, a?adidas a la desproporción de las figuras, subrayan la majestad de la persona imperial, recordando al arte teodosiano.

Paneles laterales

[editar]

Los paneles laterales son un relieve menos elevado (la profundidad máxima del grabado del panel central es de 28 milímetros, mientras que es solo de 9 en los paneles laterales), y son estilísticamente ligeramente menos virtuosos que el panel central. Tienen los bordes inscritos en una pauta en zig-zag simple, dejando espacio en el borde alrededor del panel central para una guirnalda de hojas estilizadas con un peque?o agujero a mitad de cada lafo para cuatro incrustaciones hoy perdidas.

Vista en tres cuartos, subrayando las diferentes profundidades del díptico Barberini.

El panel al lado izquierdo representa a un oficial superior, reconocible por su ropa y equipamiento militares, comparables a los del emperador. Con barba, luce una coraza y el paludamentum, fijado a su hombro derecho por una fíbula más simple que la que lleva el emperador. Se puede distinguir la vaina de su espada fijada al cinturón, lucida en el lado izquierdo. Avanza hacia el emperador y le presenta con una estatuilla de la Victoria sobre un pedestal - ella sostiene una corona y una palma, como la Victoria del panel central. A sus pies hay una bolsa. El hombre permanece en pie en un marco arquitectónico formado por dos columnas que sostienen capiteles corintios y de una pauta de teselada (posiblemente opus sectile) evocando una habitación de un palacio imperial.

Esta figura a veces es interpretada como un cónsul, interpretando la estatuilla de la Victoria y la bolsa (interpretada aquí como con toda probabilidad conteniendo oro) como atributos consulares. Sin embargo, la figura puede también representar sparsio, la generosidad consular representada en otros dípticos, como los de Clemente (513) y Justino (540), con la bolsa de oro más abiertamente simbólica de botín de guerra, prueba del triunfo imperial. Igualmente, donde el César galo sostiene una estatuilla de la Victoria semejante en su imagen sobre el Calendario de 354, luce ropas civiles y no militares. El oficial del díptico Barberini es por tanto más probable que represente a un general que intervino en la campa?a victoriosa representada por el marfil. Es natural suponer que en el panel simétrico a la derecha (hoy desaparecido) mostraría otro general en una moda similar.

Panel inferior

[editar]

El panel inferior forma una especie de friso decorado por una doble procesión de bárbaros y animales que convergen hacia una figura central de la Victoria. Ella se vuelve para mirar arriba, hacia la figura del emperador en el panel central y sostiene en su mano derecha un trofeo militar, representado en la forma tradicional de una rama con armas militares, armadura y botín unidos a ella. Los bárbaros derrotados llevan al emperador varios regalos como tributo y se diferencian por sus ropas y por los animales salvajes que los acompa?an. A la izquierda, dos figuras con barba son del mismo tipo que el bárbaro en el panel central, luciendo una túnica corta, un gorro frigio y botas cerradas. Uno de ellos lleva corona, el otro un contenedor cilíndrico con contenido desconocido, quizás oro, y por delante de ellos marcha un león. Pueden ser persas o escitas.

A la derecha, los dos bárbaros están vestidos de manera muy diferente - desnudos de cintura arriba, lucen un tocado de tela adornado con plumas, una pieza simple de tela atada a la cintura y sandalias. Están acompa?ados por un tigre y un peque?o elefante. El primero luce colmillo de elefante sobre su hombro y el segundo un bastón de función desconocida. Representan a indios.

Cara noroeste de la base del obelisco de Teodosio, mostrando a bárbaros rindiendo tributo al emperador.

Este tema de bárbaros rindiendo homenaje al emperador es común en bajorrelieves romanos y bizantinos - aquí, es el aurum coronarium, la presentación del tributo. Muestran la clementia del emperador y subrayan el simbolismo de la victoria imperial. Uno de los dos fragmentos de marfil atribuidos a un díptico imperial actualmente en Milán también representan este motivo, en una obra ligeramente anterior.[5]? Puede encontrarse también en Constantinopla, por ejemplo en la base de la columna de Arcadio (en una composición comparable a la del díptico Barberini) o sobre el obelisco de Teodosio en el hipódromo (izquierda). Sobre el obelisco de teodosio diez bárbaros, de nuevo divididos en dos grupos, convergen sobre la figura central del emperador, en este ejemplo entronizado en majestad en un palco imperial rodeado por otros augusti. A la izquierda están los persas, y a la derecha hay bárbaros occidentales indeterminados, quizá alemanes o godos. La Victoria está ausente en este relieve, pero está bien representada en la base perdida de la columna de Arcadio y sobre la base perdida tradicionalmente atribuida a la columna de Constantino - en ambos casos, la Victoria está en una posición central, como una especie de intermediario entre los bárbaros derrotados y la figura del emperador, situada debajo.

Panel superior

[editar]

El panel superior de este marfil se encuentra ocupado por dos ángeles que llevan una imago clipeata, un gran medallón que luce un busto de un Cristo joven y sin barba, sosteniendo un cetro cruciforme en su mano izquierda y haciendo el signo tradicional de bendición con su mano derecha (el dedo anular agarrado sobre el pulgar). El busto está enmarcado por símbolos del Sol a la izquierda y de la Luna y una estrella a la derecha. La pareja de ángeles que llevan una imagen de Cristo aquí reemplazan la imagen anterior de dos Victorias llevando una personificación de Constantinopla que puede encontrarse en el segundo panel del anteriormente mencionado díptico imperial de Milán - la sustitución está lejos de ser insignificante e implica un cambio vital paradigmático respecto a la datación y la comprensión del díptico Barberini.

Identificación del emperador

[editar]

La cuestión de la identidad del emperador representado en el panel central es el problema central que ha ocupado a los comentaristas del díptico Barberini - su primer propietario moderno, Peiresc, le reconoció sin duda como Heraclio e identificó al oficial ofreciendo la estatuilla de la Victoria como su hijo Constantino III. Identificaciones posteriores de la figura central han incluido también a Constantino I, Constancio II, Zenón y sobre todo Anastasio I o Justiniano.[6]? La identificación se complica por el hecho de que el emperador mostrado no es necesariamente el que reinaba en la fecha en que se talló el marfil. Así la datación del marfil es innegablemente una indicación útil de la identidad del emperador pero no es concluyente a ese respecto.

Anastasio

[editar]
Panel de un díptico imperial representando a la emperatriz Ariadna, Bargello.
Semis de Anastasio I.

Desde el punto de vista estilístico, la escultura en altorrelieve del panel central es comparable a otros dos paneles de marfil que datan de comienzos del siglo VI, representando auna emperatriz - uno está en el Bargello de Florencia (izquierda), el otro en el Museo de Historia del Arte de Viena.[7]? Muestran a la emperatriz Ariadna (?-518), esposa del emperador Zenón (430-491) y luego de Anastasio I (491-518). Este paralelismo sugeriría la identificación del emperador del díptico Barberini con Anastasio.

El reinado de Anastasio estuvo marcado por una difícil guerra contra los persas desde 502 hasta 505, concluida por la paz de 506 que restauró el statu quo pero que podría presentarse en Constantinopla como un triunfo después de las primeras derrotas romanas. La producción del díptico Barberini podría verse en este contexto, como marca del triunfo representado uno celebrado sobre los persas.

Aunque la figura comparte características con ciertos cónsules de dípticos contemporáneos de Anastasio I, como el de Anastasio (517) y sobre todo el de Magno (518), el retrato del emperador en el díptico Barberini tiene poco parecido con los retratos conocidos de Anastasio como el medallón del díptico consular de Anastasio. Es de hecho más parecido a retratos conocidos de Constantino, que ha permitido a ciertos historiadores identificarlo con ese emperador, incluyendo al propio Barberini, pues un artículo en un catálogo contemporáneo de él muestra (véase arriba). Esta interpretación también debe algo a la inscripción moderna en el panel de reemplazo de la derecha, en el que es fácil reconocer el nombre del emperador, o al menos en tanto no se refiera a Constante o Constancio II en su lugar.

Por otro lado, criterios estilísticos no dejan duda de que el marfil no es más antiguo que finales del siglo V, con lo que el parecido del retrato imperial a retratos de Constantino se explicarían por el deseo explícito del comitente de recordar la imagen de ese emperador. Desde esta perspectiva, esta referencia se remonta a la iconografía de Constantino se ajusta a Justiniano más que a Anastasio I.

Justiniano

[editar]

El estilo bajorrelieve de los paneles secundarios, y especialmente la presentación gráfica y poco plástica de la ropa, se acomoda a una fecha posterior de la obra alrededor de mediados del siglo VI. La combinación de la obra de relieves de alta calidad evoca otra famosa obra de escultura de marfil de esta época, el trono de Maximiano en Rávena (545-556), muy visiblemente otro producto de los talleres imperiales en Constantinopla - con esto sería el emperador Justiniano triunfante.

Dibujo de la estatua ecuestre de Justiniano en el Augustaion por Nymphirios.

La posición atractiva que se da en la composición a la figura de cristo bendiciendo al emperador sugiere también una fecha justinianea - es comparable a un díptico consular de Justino de 540, el último díptico consular conocido antes de que Justiniano suprimiera el consulado en 541, y el primero en colocar imágenes de Cristo y de la pareja imperial (Justiniano y Teodora) en medallones por debajo del retrato del cónsul. Hasta entonces la presencia cristiana en estos dípticos se había limitado al símbolo de la cruz, como aquellos que enmarcan a los retratos imperiales del díptico consular de Clemente en 513. Esta cruz podría también mostrarse dentro de una corona que llevan dos ángeles, el motivo más conocido de la era teodosiana - además de marfiles como el de Murano, también figura en bajorrelieves de la columna de Arcadio y la decoración del sarcófago de Sarigüzel. Reemplazando la cruz dentro de la corona con un busto de Cristo en el díptico Barberini marca otro paso en la cristianización de la forma del relieve, que también la dataría de un momento posterior al reinado de Anastasio y se correspondería bien con la orientación ideológica observada en el comienzo del reinado de Justiniano. El gran díptico imperial de Londres, del que solo sobrevive un panel, representa un arcángel sosteniendo un cetro y un globo coronado por una cruz y puede asignarse al mismo movimiento ideológico. Se dató precisamente de comienzos del reinado de Justiniano en 527 por D.H.Wright, después de hacer una nueva traducción de su inscripción griega.[8]?

La identificación del emperador triunfante con Justiniano así se correspondería bastante bien con la imaginería dejada por este emperador, que también incluye estatuas ecuestres y estatuas de Victoria (pues victorias sobre los persas que eran intensamente proclamadas en la propaganda pero no particularmente reales). Un dibujo de Nymphirios (un miembro del entorno de Ciríaco de Ancona) hoy en la biblioteca de la Universidad de Budapest[9]? muestra la estatua que está coronada por la columna alzada por Justiniano en 543/4 en el Augustaion de Constantinopla y descrita ampliamente por Procopio de Cesarea en sus Edificios (I, 2, 5). El emperador, montado a caballo con un casco alzado, sostiene un orbe coronado por una cruz en su mano izquierda y saluda al espectador con la derecha. Está coronado por un amplio tocado de plumas o toufa. Según el epigrama que era su inscripción dedicatoria, conservado en la Antología de Planudes[10]? y confirmada por el relato de Procopio, la estatua se colocó para que quedara orientada al Este y los persas, como un signo del emperador amenazándolos. La conexión de esta estatua con el emperador triunfante del díptico Barberini está también justificada en que el anterior era parte de un grupo escultórico en el Augustaion que también incluía estatuas de tres reyes bárbaros ofreciendo tributo al emperador, como en el panel inferior del díptico.[11]?

Varios sólidos de Justiniano, representando una estatua ecuestre perdida del emperador, hacia 534.
Semi-follis de Justiniano mostrando un retrato imperial de todo el rostro, 538.

El dibujo de la estatua del Augustaion puede relacionarse con otra representación ecuestre de Justiniano en una de sus medallas, izquierda.[12]? La medalla en cuestión es una de oro que pesa solidi (164g), descubierta en 1751 y hoy perdida después de ser robada del Cabinet des Médailles (hoy parte de la BNF) en 1831, aunque un electrotipo de ella sobrevive. En el anverso hay un busto nimbado de Justiniano como un general, armado con una lanza, luciendo una coraza y coronado con la diadema y toufa. Dice la inscripción Dominus Noster Iustiniianus Perpetuus Augustus[13]? (Nuestro Se?or Justiniano, Augusto Perpetuo). El reverso muestra a Justiniano, de nuevo con un nimbo, cabalgando en un caballo ricamente enjaezado cuyos arreos recuerdan a los del caballo del díptico Barberini. Frente a él hay una Victoria sosteniendo una palma y un trofeo bajo su brazo izquierdo. Se muestra una estrella sobre el campo, la inscripción exergo da la marca CONOB (indicando una ceca de Constantinopla) y la leyenda dice Salus et Gloria Romanorum (Salud y Gloria para los romanos). El retrato de Justiniano en perfil tres cuartos permite datar la medalla de antes de 538, fecha después de la cual fue sistemáticamente representado solo de frente (derecha). Las celebraciones particularmente suntuosas del triunfo de 534 marcaban la reconquista de Cartago de los vándalos pudo haber sido la ocasión marcada por la acu?ación de esta medalla excepcional.

Otra estatua ecuestre, de la que solo queda la inscripción dedicatoria (de nuevo en la Antología de Planudes), puede verse en el hipódromo de Constantinopla. Esta vez no hay dibujos supervivientes de la estatua, pero su ubicación en el hipódromo (el principal lugar de encuentro en Constantinopla y por tanto el mejor lugar para exhibir imágenes de propaganda imperial) nos lleva a pensar que debe haber sido una de las estatuas ecuestres más famosas del emperador y por tanto probablemente sería imitada en marfil y otros medios. La inscripción ciertamente sugiere una composición monumental que no deja de recordar al motivo central del díptico Barberini:

Contempla, príncipe [y] exterminador de los medos, las ofrendas que te trae Eustaquio, al mismo tiempo padre e hijo de la Roma que sostienes: un caballo que se alza sobre una Victoria, una segunda Victoria que te corona, y tú mismo a horcajadas sobre ese caballo, rápido como el viento. Así de alto ha llegado tu poder, ?oh, Justiniano! - y sobre la tierra los campeones de los medos y escitas permanecerán por siempre encadenados.
Panel de bronce con una imitación del panel central del díptico Barberini (Museo Cristiano y Bizantino de Atenas).

La existencia de estas estatuas ecuestres de Justiniano en Constantinopla sugieren que el tema central del díptico Barberini repite un tipo perdido popularizado por estas estatuas, más que crear un tipo nuevo. Al menos otro ejemplo de este tipo sobrevive, sobre una pesa de bronce, hoy conservado en el Museo bizantino y cristiano de Atenas (derecha). Luce una copia exacta del motivo central directamente modelado sobre el marfil, es más probable que ambos derivaran de un mismo modelo único, quizás una estatua ecuestre perdida en el hipódromo. Esto no arroja dudas sobre que el bronce, como el díptico, fuera el producto de un taller imperial y un objeto oficial. Sin embargo, el bronce permanece una copia más modesta del modelo, más barato y por así quizás se pretendía que tuviera una circulación más amplia que el marfil.

La existencia de esta copia más barata confirma la popularidad de este tipo de imagen de propaganda bajo el gobierno de Justiniano y también habla del celo del emperador por hacer y divulgar estas imágenes a través de medios muy diferentes, desde las esculturas figurativas monumentales en tres dimensiones, a relieves, miniaturas de bronce y paneles de marfil. El reinado de Justiniano contuvo muchas guerras que acabaron en victoria, o más a menudo guerras que podían presentarse propagandísticamente como tales, justificando así la producción de este tipo de objeto.

La posición prominente de un bárbaro tradicionalmente identificado como persa así como el paralelo del tipo con el grupo estatuario del Augustaion invita al espectador a considerar que la creación de este tipo de imagen estuvo ocasionada por la ?paz perpetua? concluida con el Imperio Persa en 532, aunque criterios estilísticos sugieren una fecha posterior.

Notas

[editar]
  1. Los otros marfiles de la época comparables son en efecto dípticos eclesiásticos como el evangelio de San Lupicino o la encuadernación de Etschmiadzin.
  2. Citado por A. Héron de Villefosse, op. cit. p. 275-276
  3. Véase M. A. Lavin, Seventeenth century Barberini Documents and Inventories of Art, Nueva York, 1975, 82 n.o 160.
  4. La comparación temática con los relieves del arco de Galerio se justifica también por el arco y el marfil Barberini ambos siendo conmemoraciones de un triunfo imperial - el arco es un monumento al triunfo del emperador Galerio como vencedor de los persas en 297.
  5. Volbach, op. cit. no 49, pl. 12.
  6. Para la bibliografía de estas diversas identificaciones, véase Cutler, op. cit. 335-336.
  7. Díptico de Ariadna en el Museo de Historia del Arte de Viena.
  8. La inscripción se encuentra en D. H. Wright, ?Justinian and an Archangel?, Studien zur Sp?tantike und Byzantinischen Kunst (Festschrift Deichmann), P. Feld (editor), Univ. Bonn, R?misch-Germanisches Zentralmuseum, 3, 75-80, pl. 21-24.
  9. Ms. 35, fol. 144 v.
  10. R. Aubreton y F. Butière (editores), Anthologie de Planude, Les Belles-Lettres, n.o 63. (en francés)
  11. Las estatuas de estos reyes bárbaros se conocen a través de relatos de peregrinos rusos - G. Majeska, Russian travelers to Constantinople in the fourteenth and fifteenth centuries, Dumbarton Oaks Studies, 1984, 134-137
  12. Cf. la noticia por C. Morrisson Byzance dans les collections fran?aises, n.o 113, p. 167-169. (en francés)
  13. La repetición de la I en Iustiniianus muestra las dificultades de acu?ar tan gran medalla.

Bibliografía

[editar]
  • Antony Cutler, ?Barberiniana. Notes on the Making, Content, and Provenance of Louvre OA. 9063?, Tesserae : Festschrift für Josef Engemann, Jahrbuch für Antike und Christentum, Erg?nzungsband 18, 1993, p. 329-339 ;
  • Danièle Gaborit-Chopin, en Byzance, l'art byzantin dans les collections publiques fran?aises (catálogo de una exposición en el Louvre, 3 de noviembre de 1992-1 de febrero de 1993), París, 1993, n.o 20, p. 63-65 (en francés);
  • A. Héron de Villefosse, ? L'Ivoire de Peiresc ?, Mémoires de la Société nationale des Antiquaires de France, 75, 1915-1918, p. 267-295 (en francés);
  • Jean-Pierre Sodini, ?Images sculptées et propagande impériale du IVe au VIe siècle : recherches récentes sur les colonnes honorifiques et les reliefs politiques à Byzance?, en A. Guillou y J. Durand, Byzance et les images, La Documentation fran?aise, París, 1994, p. 43-94 (en francés);
  • Richard Delbrück, Die Consulardiptychen und verwandte Denkm?ler, Berlín, 1929, n.o 48 (en alemán);
  • Wolfgang Fritz Volbach, Elfenbeinarbeiten der Sp?tantike und des Frühen Mittelalters, Mainz, 1952 2, n.o 48, p. 36-37 (en alemán).

Enlaces externos

[editar]
close是什么意思 低血压去药店买什么药 补钙吃什么食物最好最快中老年 先考是什么意思 出类拔萃什么意思
什么是前奶什么是后奶 什么是乳头瘤 oa是什么意思 什么东西解酒最好最快 妯娌什么意思
百合什么时候种 雌二醇是什么意思 慕斯蛋糕是什么意思 茉莉龙珠是什么茶 五行土克什么
飞机打多了会有什么严重的后果吗 尿味道很重是什么原因 什么叫阴虚什么叫阳虚 夫妻是什么意思 事无巨细是什么意思
专科医院是什么意思hcv9jop3ns0r.cn 失眠看什么科最好hcv7jop5ns1r.cn 空字五行属什么hcv8jop6ns2r.cn 歺是什么意思hcv9jop7ns4r.cn 1953年是什么生肖hcv8jop3ns5r.cn
科普一下是什么意思baiqunet.com 晚餐吃什么减肥hcv8jop3ns3r.cn 三生万物是什么意思hcv7jop6ns3r.cn 胡塞武装是什么hcv8jop9ns1r.cn 黄体酮是什么hcv8jop8ns9r.cn
crocs是什么牌子的鞋hcv8jop4ns2r.cn 透析是什么意思啊hcv8jop2ns8r.cn 三伏天晒背有什么好处beikeqingting.com 血氨高是什么原因hkuteam.com 玉和石头有什么区别hcv8jop5ns6r.cn
翘首以盼是什么意思hanqikai.com 张良为什么不救韩信hcv7jop9ns2r.cn 癔病是一种什么病wuhaiwuya.com 小拇指旁边的手指叫什么hlguo.com 出汗多吃什么药youbangsi.com
百度